-
La imagen permite identificar que la pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona en los aspectos físicos, psicológicos e intelectuales, tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general. Para mayor entendimiento dar clic al siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=FngI0OaDfq4
Puente J. (2016) ¿Qué es la pedagogía? Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FngI0OaDfq4 -
Platón consideraba que toda persona está en constante proceso de educarse buscando descubrir lo verdadero, sus destrezas y capacidades superiores, superando el sentido común, tomando conciencia de otras realidades.
Platón. Las Leyes. Ed. Porrúa, México (1998). -
El prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro.
Considerado el padre de la pedagogía.
Algunos de sus principios son:
Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos.
Que ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad.
Que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados. Martinez E. (s.f) Comenius. Recuperdo de http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm -
Considerado el padre de la modernidad. Algunos de sus pensamientos sobre la pedagogía:
Toda pedagogía busca a el adulto en que quiere ver tornarse el niño.
Toda educación busca la ambición de permitir un día al niño prescindir del educador y del medio favorable
Pretende que una vez librado a sí mismo. Mendoza, (1949) Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Descartes y la pedagogía.Recuperado de http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1816.pdf -
El realismo pedagógico busca caminos sin intermediarios para configurar la propia conciencia de la Trascendencia. Donde el mundo exterior está en poder del mundo interior. Tiene prevalencia la vida, el contexto, la demostración conllevando a una educación significativa.
Gomez F.(2004) Realismo Pedagógico. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0404220365A/16136 -
Berkeley pensaba que sobre la pedagogía y la educación que:
Todo conocimiento es conocimiento de ideas.
Todo conocimiento procede de la experiencia
Todo es subjetivo a menos de que haya una mente perfecta.
Escobar J. (2012 ) Educación y Sociedad del Conocimiento: Introducción a la filosofía del Aprendizaje. Recuperado de http://www.ntslibrary.com/PDF%20Books/Educacion%20y%20Sociedad%20del%20Conocimiento.pdf -
Si bien el impulso definitivo del cambio cultural, político, intelectual, social y educativo lo propició la Ilustración, la contribución del naturalismo pedagógico.
Vilafranca I, (2012) La filosofía de la educación de Rousseau el naturalismo eudamonista. recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaFilosofiaDeLaEducacionDeRousseau-4172907%20(3).pdf -
Interpretar la totalidad de los hechos y de la historia en función de la identidad entre lo real y lo racional, "todo lo real es racional, todo lo racional es real", es decir, lo real es el desarrollo de la idea y la idea es el desarrollo de lo real; no puede existir lo uno sin lo otro.
Hegel. Idealismo y dialéctica Recuperado de https://rafaelrobles.com/filo/index.php?title=Hegel._Idealismo_y_dial%C3%A9ctica -
Esta enmarcado por psicología y psicología infantil. implicando grandes cambios con los siguientes personales: Jhon
Dewey, María Montessori, Freinet Brunner, Jean Piaget, Vigostsky,
Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, Carlos Eduardo Vasco. -
Método basado en la experimentación.
Diseña experiencias que conduzcan a un aprendizaje independiente, creando oportunidad para a participación social.
revista trimestral de educación comparada
París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIII, 1993. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/deweys.pdf -
Método basado en la autonomía de cada niño.
Para él la educación debía trabajar básicamente con la dimensión emocional del alumno, para que la sensibilidad sobrepasara siempre la racionalidad.
París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIV, nos 1-2, 1994 Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/neills.PDF -
Método basado en la espontaneidad, libertad y desarrollo individual de cada niño. Indicando que los niños deben hacer las cosas por si
mismo para que de esta manera puedan aprenderlas. Rodriguez E. 2013 Pedagogía Montessori postulados generales y aportaciones al sistema educativo. recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1911/2013_02_04_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1 -
Método basado en el desarrollo máximo de la personalidad del niño y acorde a los fines humanos, he impulso el movimiento de escuela nueva.
Legrand , Louis (1993). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada XXIII (1-2). París: UNESCO: Oficina Internacional de Educación. recuperado de: https://web.archive.org/web/20150611065731/http://educar.org/articulos/Freinet.asp -
Ejercicio influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. LA TEORÍA DE PIAGET Y LA EDUCACIÓN recuperado de http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498048.html
-
La incorporación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo ha traído consigo soporte a actividades curriculares y de investigación, también ha propiciado el intercambio de información entre alumnos y docentes a través de la Red, dando origen al establecimiento de nuevos ambientes de aprendizaje basado en el uso de Internet. Camacho D. (2005) Educación Virtual.
recuperado de https://www.monografias.com/trabajos24/educacion-virtual/educacion-virtual.shtml -
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
-
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su organismo para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), diseño la Agenda de Educación Mundial, para implementar hasta el año 2030, abordando temas como el acceso a la educación, la cobertura, las herramientas y su calidad en el mundo. Rodríguez S, (2017) Importancia de la Educación en el siglo XXI Recuperado de: https://eacnur.org/blog/la-importancia-la-educacion-siglo- xxi/
-
Los principios educativos de Jerome Brunner, centrados en el alumno y en la búsqueda de un aprendizaje significativo, duradero y transferible, en un entorno experiencial orientado hacia el auto conocimiento, el descubrimiento, la narrativa, la participación activa y colaborativa, el refuerzo y la reflexión. Abarca S. (2017) Repositorio Institucional
URI: http://repositorio.ucal.edu.pe/handle/ucal/202