-
Data desde el año 1800000 a.C hasta el 35000 a.C.
En esta etapa los grupos humanos se dedicaron a la zara y a la recolección y practicaron el nomadismo. Durante las glaciaciones se refugiaban en abrigos montañosos y cuevas y en los períodos interglaciares vivieron en campamentos al aire libre.
Dentro del Paleolítico se diferencian tres etapas: Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior. -
800000 a.C
Fue hallado en la Gran Dolina de Atapuerca (Burgos), con una antigüedad de 800000 años, cuyos instrumentos líticos son cantos rodados toscamente tallados y lascas. -
300000 a.C
Documentado en la Sima de los Huesos de Atapuerca y datado en torno al año 300000 a.C. Se considera el antepasado del Homo neanderthalensis y se asocia a los bifaces achelenses -
Su presencia se ha podido confirmar gracias al estudio de algunos fósiles. Este homínido se asocia a una industria lítica más especializada llamada musteriense y compuesta por bifaces, raederas, puntas y hendedores.
-
El hombre de cromañón finalizó su proceso de hominización y utilizó instrumentos líticos más elaborados para la caza (puntas de flecha, agujas de coser, arpones...). Vivió en cuevas a causa de los intensos fríos provocados por la última glaciación y desarrolló unos comportamientos sociales complejos.
-
Las pinturas rupestres cantábricas son obra del homo Sapiens Sapiens de Cromañón, y se desarrollan desde el suroeste de Francia hasta Asturias, durante el Paleolítico Superior.
Además, solían realizarse en el interior de las cuevas, como Altamira. -
Fue la etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, conocida como Epipaleolítico o Mesolítico, coincidió con el fin de las glaciaciones . Como consecuencia del cambio climático, los habitantes abandonaron las cuevas para establecerse a las orillas de los ríos, enclaves costeros, abrigos de barrancos ý covachas poco profundas.
-
Se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea.
Se representaban animales así como figuras de seres humanos y armas, pintando escenas de caza.
En cuanto a características, tiene un aspecto muy esquematizado, con figuras estilizadas, pinturas monocromas y composiciones dinámicas con figuras que se relacionan entre sí. -
La cerámica cardial o impresa es la primera muestra del Neolítico peninsular. Tenía formas ovoides o de calabaza, y se decoraba con incisiones realizadas sobre el barro blando con una concha marina denominada Cardium edule o berberecho.
-
Durante el Neolítico los seres humanos aseguraron su subsistencia produciendo sus alimentos mediante el cultivo de plantas y la domesticación de animales. La agricultura y ganadería permitieron la sedentarización. Sr introdujeron el utillaje de la piedra pulimentada, la cerámica, la cestería y los tejidos. Las nuevas formas de vida dieron lugar a la especialización en el trabajo.
-
Termina en el año 2500 a.C
Esta cultura fue extendida por pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua. En sus sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios. -
Finaliza en el año 1700 a.C.
El megalitismo, caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones, abarcó distintas culturas alejadas en tiempo y espacio. En la península ibérica se encuentra desde el norte hasta Andalucía, con dólmenes y sepulcros de corredor y de galería.
El megalitismo se relaciona con grupos sociales gobernados por un jefe y organizados en clanes familiares dedicados al pastoreo y a la agricultura. -
La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas en las que tradicionalmente se ha subdividido la Prehistoria. Es el periodo que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el ser humano empezó a fabricar cosas de metal fundido.
-
Finaliza en el 2600 a.C.
Es caracterizada por enterramientos circulares y cerámicas lisas. -
Termina en el año 1500 a.C.
Proyectó su influencia desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular. Recibe su nombre de un poblado amurallado, con cabañas circulares y hornos para metalurgia.
Construido por el año 2500 a.C., conserva una gran necrópolis megalítica con enterramientos colectivos de sepulcro de corredor adintelado con cámara circular de falsa cúpula. -
Conocida por su nombre de su vasija mas característica con forma de campana y sus enterramientos en fosa. Originaria del sur de la península ibérica, se extendió por toda Europa.
-
Finaliza el año 1200 a.C.
Esta relacionada con el uso del bronce y vivió su máximo apogeo en el sureste peninsular. Toma su nombre del poblado situado sobre una meseta junto al río Antas, en Almería. -
Eran un cierto número de pueblos que recibieron influencia íbera y practicaron una economía pastoril en la península. Destacaron los vacceos, vetones, célticos y lusitanos
-
La protohistoria fue la etapa intermedia entre la Prehistoria y la historia de determinadas zonas en las que los pueblos sabían escribir pero cuya escritura no se ha descifrado. La metalurgia del hierro era conocida en Centroeuropa desde finales del II milenio a.C., aunque en la península prácticamente no se han encontrado objetos de hierro anteriores a la llegada de comerciantes fenicios y griegos.
-
Esta cultura pertenece al Bronce Final, cuando las primeras oleadas de pueblos de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa atravesaron los pirineos.
Mejoraron la producción agrícola e introdujeron la incineración de cadáveres, cuyas cenizas se colocaban en urnas de cerámica enterradas colectivamente en el suelo formando necrópolis. -
Desaparecen con la llegada de los Cartaginenses en el año 500 a.C.
Existen numerosos testimonios escritos de la Antigüedad que hacen referencia a un pueblo próspero y culto asentado en el poniente del mundo conocido.
Tartessos constituyó una cultura urbana con una sociedad estratificada en clanes, y en la que existiría la esclavitud. Políticamente se organizó bajo una monarquía y en sus necrópolis se han encontrado ricos ajuares llamados "tesoros". -
Estaban dedicados al comercio marítimo y fueron los primeros colonizadores históricos de la península ibérica. Crearon factorías bien comunicadas con el exterior e instalaron talleres metalúrgicos y estimularon la producción de púrpura.
-
A partir de finales del II milenio a.C., pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental y central llegaron a la península ibérica, donde fundaron establecimientos en zonas costeras para obtener recursos mineros y comercial.
-
Muere en el año 550 a.C.
Las fuentes clásicas recogen las relaciones entre los griegos de la ciudad de Focea y el rey Argantonio. -
Los griegos fundaron colonias y asentamientos, entre ellas Ampurias, Gerona, que se convirtió en un centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales.
-
Fuentes escritas refieren la presencia griega en el noroeste peninsular. Destacan sus manufacturas importadas en poblados y necrópolis indígenas desde la desembocadura del Tajo hasta Cataluña. La influencia griega también se hizo notar en esculturas helenizantes como las damas íberas y el uso de la moneda.
-
Dicha conquista debilitó la presencia de los fenicios en la península ibérica y sus colonias cayeron poco a poco bajo la influencia de Cartago, la ciudad norteafricana que recogió su testigo.
-
Desaparecen con la llegada de los romanos.
Fueron un conjunto de pueblos cuya cultura se desarrolló desde el siglo V a.C entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del río Guadiana.
Su contacto con los griegos hizo florecer el comercio, introdujo el uso de la moneda e influyó en su cultura. -
Dicha guerra enfrentó a los cartagineses y a los romanos. Tras la derrota cartaginesa, la familia de los Barca tomó el poder en Cartago y practicaron una política imperialista en la península ibérica a fin de contrarrestar sus pérdidas.
-
Este inició la conquista del sureste peninsular. Se apoderó de los recursos agrícolas y minerales de los turdetanos e inició su explotación sistemática. Acuñó la moneda para pagar a mercenarios y se dirigió hacia el norte.
-
Este lo firmó Asdrúbal, yerno de Amílcar Barca, el cual puso fin al dominio cartaginés por el norte del río Ebro.
-
Resistió el avance de Aníbal, hijo de Asdrúbal, situada la ciudad al sur del Ebro, pero aliada con los romanos, la cual se rindió tras ocho meses de asedio.
-
Roma inició la conquista de Hispania en el marco de su política expansionista. La existencia de pueblos con diferente desarrollo económico y cultural que se resistieron a ser dominados, hizo que la conquista se efectuase en tres fases.
-
Este desembarcó en Ampurias para impedir el envío de tropas de refresco a Aníbal. La llegada de su hermano Publio con refuerzos fijar su centro de operaciones en Tarraco e iniciar una penetración hacia el sur que les llevó hasta el alto Guadalquivir, donde murieron derrotados.
-
El senado envió a Publio Cornelio Escipión a conquistar Cartago Nova y venció a los cartaginenses en Baecula e Ilipa.
-
Con ello y la conquista de Cartago Nova Roma dominó todo el litoral mediterráneo y acabó con el sometimiento púnico sobre la península ibérica.
-
Cuando Escipión el Africano dominó todo el litoral mediterráneo y acabó con el sometimiento púnico sobre la península ibérica, Aníbal, aislado, regresó a África , donde ya se encontraba Escipión el Africano, quien le derrotó definitivamente.
-
Ocurre en la segunda fase de la conquista, cuando se inicia el sometimiento de las tribus ibéricas del valle medio del Ebro por el cónsul Marco Porcio Catón (197-194 a.C.). Tiberio Sempronio Graco inició la ocupación de la meseta derrotando a los vacceos y ahí comenzó la guerra contra los celtíberos, también llamada guerra Numantina.
-
Los lusitanos se enfrentaron a los romanos mediante un sistema de guerrillas dirigido por el mismo caudillo Viriato hasta el 139 a. C. cuando su asesinato finalizó la resistencia.
-
Termina en el año 121 a. C.
El cónsul Quinto Cecilio Metelo comenzó con la conquista de las Islas Baleares, que fundó Palma y Pollentia. En el año 123 a. C. es el momento clave de la historia de Baleares. Dicho cónsul, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas. -
Finaliza en el año 19 a. C.
La conquista de Hispania se completó con las campañas de Octavio Augusto en el norte peninsular, en las que venció a astures y a cántabros. La presencia del emperador Augusto en Cantabria en el año 26 a.C. es una prueba de la importancia que tuvo para Roma el conflicto en el norte de la Península Ibérica. La península quedó así bajo el control romano, sometida a la pax romana. -
Lucio Anneo Séneca , llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moral. Fue preceptor de Nerón, introductor de la filosofía estoica y consagrado autor de tragedias como Medea y Las troyanas.
-
Era un romano de Hispania y nació en Gades, la actual Cádiz, en el año IV. Mantuvo amistad con el filósofo Séneca. Estudió la carrera político-militar,, que le llevó incluso a Siria.
Columela siempre tuvo inquietud por las cuestiones agrarias, pero no fue hasta su establecimiento en Italia, donde se encargó de gestionar varias propiedades agrícolas a gran escala. -
Prisciliano de Ávila fue un obispo galaico que, tras ser acusado de brujería y gnosticismo fue ejecutado junto a otros compañeros. Originó el movimiento ascético conocido como priscilianismo. Este se caracterizó por el rechazo de la jerarquía eclesiástica, la defensa de la igualdad de la mujer, por su proclamación de la pobreza y por la identificación de la libertad con la obediencia a Cristo.
-
A principios del siglo V irrumpieron en la península vándalos, alanos y suevos. Los romanos pidieron ayuda enseguida a los visigodos, los cuales expulsaron a los pueblos germánicos. Como recompensa, los visigodos se instalaron en Galia y en la península donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa (408)
-
El imperio romano firmó un pacto militar con los visigodos, los cuales expulsaron a vándalos, a alanos y a suevos de la península. En pago por sus servicios, los visigodos recibieron tierras del sur de Galia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa, tolerado por Roma.
-
Hasta el año 429.
A principios del siglo V irrumpieron en Hispania vándalos, alanos y suevos, pueblos germánicos que habían penetrado en el debilitado Imperio romano. Los vándalos se establecieron en la Bética, los alanos en el centro de la Meseta y los suevos fundaron el Gallaecia un reino con capital en Braga que llegó a dominar el oeste peninsular. -
Los suevos, pueblo germánico, sedentario y agrícola, se asentaron en lo que hoy es Galicia.
Su reino es independiente hasta la batalla del Río Orbigo (456). A partir de ahí, entra un periodo de guerra casi continuada entre visigodos y suevos.
En 586, Leovigildo acaba con la resistencia sueva, pero queda para siempre su influencia en Galicia. -
La caída del Imperio romano de Occidente fue el período de descenso del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
A partir de ello, los visigodos se consideraron herederos de la autoridad imperial romana en el territorio bajo su dominio. -
Fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507, siendo los visigodos derrotados. Tras dicha derrota, solo conservaron en la Galia la Septimania.
-
Fallece en el año 567.
A partir de este reino visigodo, se inició un período de luchas internas entre los pretendientes del trono, uno de los cuales cedió el sur de la península a los bizantinos como pago por su apoyo militar, quienes fundaron la provincia de Spania con capital en Cartagena. -
Recaredo I fue rey de los visigodos desde el 586 hasta el 601, cuando murió en Toledo. Hijo y sucesor de Leovigildo y de su primera mujer, combatió a los francos, a los bizantinos y a los vascones. Su conversión al catolicismo en el III Concilio de Toledo, religión mayoritaria entre los hispanorromanos, contribuyó a mejorar la integración.
-
Isidoro de Sevilla fue un eclesiástico católico hispano de la época visigoda. Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas. Es venerado como santo por la Iglesia católica y contado entre los Padres de la Iglesia. También es uno de los Cuatro Santos de Cartagena.
-
El rey Leovigildo luchó contra los vascones e inició la expansión del reino visigodo de la conquista del reino suevo y la de buena parte de los territorios bizantinos.
-
Hasta el año 631.
Durante este reinado de Suintila se completó la expulsión de los bizantinos, aunque estos se mantuvieron en las Islas Baleares. Dicho rey, consiguió culminar la unificación de los territorios hispánicos. -
"Estimaba vergonzoso el rey Suintila que aún los bizantinos permanecieran en España, y resolvió desalojarlos de las contadas plazas que todavía ocupaban , y en tal aprieto llego a colocarlos , tan quebrantadas restaron sus tropas , que hubieron de acabar por entablar negociaciones con el monarca visigodo, en virtud de las cuales salieron definitivamente de nuestro país , consiguiéndose así ver realizada la unión territorial".
-
Finaliza en el año 726.
La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia. Un poco antes de acabar la conquista del reino visigodo en su parte nororiental, los conquistadores fueron echados de la costa y las montañas de la actual Asturias.