-
Definir los alimentos que debía y no debía consumir.
Construir y desarrollar armas que le permitieran cazar presas más grandes y con un esfuerzo menor, -
Los inspectores de calidad egipcios verificaban las medidas de los bloques de piedra caliza de las pirámides por medio de una cuerda.
-
La Regla 229 establecía que “si un constructor construye una casa y no lo hace con buena
resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado”. -
Utilizó instrumentos de medida que garantizaran homogeneidad de medidas para la construcción de los frisos de sus templos.
-
Los fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva para los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria.
-
Surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se generaliza la costumbre de agregarles marca y, con esta práctica, se desarrolla el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la porcelana china, etc.).
-
Empezaron a existir los aprendices y los gremios, fenómeno que convirtió a los artesanos en instructores del oficio y en inspectores de éste, ya que conocían a fondo su trabajo, su producto y sus clientes.
-
Durante esta etapa, que es el antecedente a la Revolución Industrial y su producción en masa, la calidad se fundamentaba en las destrezas y la reputación del artesano.
-
El taller cedió su lugar a la fábrica de producción masiva y la función de inspección se convierte en elemento fundamental del proceso productivo y la realiza el operario.
-
Aparición del sistema de producción en serie, el cual se caracteriza por la poca flexibilidad del producto, se inició formalmente el proceso de estandarización de las condiciones y métodos de trabajo.
-
A Frederick Winslow Taylor precursor de la administración científica, se le atribuye la creación de la función de inspección en la fábrica. Así aparecen por primera vez en los organigramas de las empresas los departamentos de control de calidad que, a través de la inspección.
-
A la cabeza en el control de la calidad creando un departamento de ingeniería de inspección.
-
Diseñó una gráfica de estadísticas para controlar las variables del producto, dando así inicio oficial a la era del control estadístico de calidad,
-
El objetivo de este nuevo método era mejorar, en términos de costo-beneficio, las líneas de producción, aplicando la estadística de manera eficiente para elevar la productividad y disminuir los errores
ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), bautizado más adelante por los japoneses como el ciclo -
De cada mil paracaídas fabricados, por lo menos 3,45% no se abrió, lo que significó una gran cantidad de jóvenes soldados norteamericanos caídos como consecuencia de los defectos de fábrica de los paracaídas
-
Para lograr elevar la calidad en las industrias militares, se crearon las primeras normas de calidad en el mundo, fundamentadas en el concepto de aseguramiento de la calidad.
-
Los primeros experimentos serios sobre productividad en la célebre Western Electric Company de la ciudad de Chicago, Illinois,
-
Deming llegó a Tokio y en 1947 inició sus primeros contactos con ingenieros japoneses para iniciar el establecimiento de la calidad en ese país.
-
Japón, durante la década de los cincuenta, comprendió que para no fabricar y, por tanto, vender productos defectuosos, era necesario producir artículos correctos desde el principio.
-
Armand V. Feigenbaum quien creó el concepto de gestión de la calidad o de gestionar la calidad, e introduce el programa de calidad de la General Electric.
-
Juran contribuyó a destacar el importante compromiso del área gerencial por el logro de la calidad, modelo que después se adoptó en todo el mundo
-
El Ingeniero japonés Ishikawa Consolida en Japón , la concepción de calidad de Edwards Deming, Joseph Juran y Armand V. Feigenbaum.
-
Feigenbaum fue nombrado director de todas las unidades de producción existentes en el mundo para la General Electric y así difunde en esta compañía sus conocimientos acerca de calidad. Feigenbaum también fue a Japón.
-
Lanzó su concepto de cero defectos. Los primeros fracasos en el terreno espacial mostraron que, en efecto, los fallos provienen casi exclusivamente de errores humanos; por tanto, hay que concentrar los esfuerzos en el hombre.
-
El empresario y consultor japonés Kaoru Ishikawa constituye los primeros círculos de control de calidad en Japón con el fin de lograr un mejoramiento importante en la calidad de sus productos.
-
Se llevó a cabo en Japón la Primera Conferencia de Circulo de Control de Calidad, donde se dio inicio a lo que hoy se conoce como el milagro japonés.
-
La ITT adopta este lema y estos conceptos de filosofía de calidad con resultados innegables, en particular en las actividades relacionadas con el servicio. Filosofía propuesta por de Crosby, vicepresidente de calidad de la empresa ITT.
-
“El Proceso de Calidad Total”. Esta nueva etapa se distingue por un esfuerzo para alcanzar la calidad en todos los aspectos dentro de las organizaciones sin importar su actividad económica, incluidas las áreas de finanzas, ventas, personal, mantenimiento, administración, manufactura y servicios.
-
Características de la 4ª etapa
Globalización de Mercados.
Factor humano de mayor importancia empresarial.
De Trabajo en Equipo a Equipos de Mejora continua.
Desarrollo de cerebros y conocimientos propios de la empresa.
Salarios acordes a resultados.
Producir con menor costo.
Reducción de brecha con los clientes.
Mejor utilidad.