-
-
Se dio un conflicto armado que inició en México y se denominó “Revolución Mexicana”. Hoy en día, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
-
Creación de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo pero este se dividió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores.
-
Se creó la Secretaria de Educación Pública, Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del Artículo 3º Constitucional, que era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.
-
Se dio la creación del primer cuestionario de evaluación de la docencia por los alumnos (CEDA)
Era el instrumento más utilizado para evaluar la eficiencia del docente y se tomaba en cuenta la participación de los docentes para el diseño de los mismos, y sobre todo la auto-evaluación. -
El trabajo de Martínez Rizo (2001) presenta un panorama muy completo del desarrollo de la evaluación del aprendizaje y de las pruebas en el medio internacional y en México. De acuerdo con este autor, el nacimiento de la evaluación educativa y concretamente de la del aprendizaje en México comenzó muy temprano, en 1936, con el Instituto Nacional de Psicopedagogía.
-
Petróleos Mexicanos (Pemex) es una empresa estatal creada mediante decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río el 7 de junio de 1938 con la finalidad de explorar y explotar los recursos energéticos como gas y petróleo en suelo mexicano. Pemex es la mayor empresa de México, incluso con operaciones en el extranjero.
-
El Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, fue parte de la política educativa federal del entonces presidente Licenciado Adolfo López Mateos (1958-1964).
-
Con los estándares de desempeño docente en las aulas la evaluación de los maestros de educación básica respeta las características profesionales propias de la práctica docente.
-
Fernando Areas Galería publico las características psicométricas de un instrumento de evaluación docente.
Permite una descripción cuantitativa y contrastable de la conducta de un individuo ante una situación específica tomando como referencia la conducta de un grupo de sujetos.
Características: exactitud con la que una prueba mide una determinada característica y validez -
-
Inicio en 1991 a nivel primaria/ regular, rural e indígena, en cuatro estados de alto rezago educativo: Chiapas, guerrero, hidalgo y Oaxaca. Tuvo una duración de cuatro años.
- Contribución muy pequeña en el mejoramiento de los aprendizajes.
- Calificaciones insuficientes para aprobar los cursos
- Contribución mínima en escuelas urbanas
- No se utilizaron estrategias pedagógicas adecuadas
- No se instrumentaron las políticas de distribución de apoyos. -
Carrera Magisterial es un sistema de promoción horizontal, en donde los profesores participan de forma voluntaria e individual y tienen la posibilidad de incorporarse o promoverse, si cubren todos los requisitos y se evalúan conforme a lo indicado en los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial.
El Programa consta de cinco niveles "A", "B", "C", "D" y "E". -
Organizado por la sep desde 1961 se ha conocido con diferentes nombre: “ruta de la independencia” “Curso Nacional para el reconocimiento de la excelencia en el sexto Grado de Educación primaria” y desde 1993 “Olimpiada del conocimiento”.Explora el nivel de conocimiento de los alumnos de sexto año de educación primaria. Donde se ven las asignaturas de: español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Civismo. Participan escuelas: oficiales y particulares,,así como el CONAFE.
-
Capitulo 1. Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social.
-
Es una asociación civil sin fines de lucro cuya actividad principal es el diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas.
-
Su función es principalmente elaborar exámenes y pruebas de conocimientos y habilidades, el CENEVAL resulta del acuerdo gestado entre "los rectores y directores de más de cien universidades e instituciones de educación superior,tanto públicas como particulares.Se han tomado acuerdos y hecho recomendaciones que han ido conformando diversos organismos con miras a constituir un sistema de evaluación y acreditación de programas de educación superior
-
-
Estos modelos se preocupan por crear las condiciones y desarrollar estrategias dentro de los centros que incidan directamente sobre la calidad educativa de la institución. Este enfoque implica un punto de vista sobre la calidad, sustentado en que las exigencias de innovación y cambio deben acomodarse a la realidad de cada centro.
-
Es un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para evaluar las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en Matemáticas, Lectura y Ciencias.
-
-
En el Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno de la República
expresa su convicción del papel central que debe tener la
educación en las políticas públicas, señalando que no podemos
aspirar a construir un país en el que todos cuenten con la oportunidad de tener un alto nivel de vida si nuestra población no posee la educación que le permita, dentro de un entorno de competitividad, planear su destino y actuar en consecuencia. -
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación fue creado por decreto presidencial el 8 de agosto de 2002, durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada. Antes de constituirse como organismo autónomo, operó en una primera etapa como un descentralizado de la Secretaría de Educación Pública.
-
Tiene la finalidad de aportar información para conocer en qué medida se está cumpliendo con los propósitos educativos que se formalizan en el currículo nacional.
-
ENLACE se aplica en Educación Básica, en todas las escuelas primarias y secundarias del país, tanto públicas como privadas. Desde su implementación en 2006, la prueba se realiza cada año en los últimos cuatro grados de primaria, así como en el último grado de secundaria y, a partir de 2009, la evaluación se lleva a cabo en todos los grados de secundaria.
-
-
La prueba ENLACE se aplica en Educación Media Superior para conocer en qué medida los jóvenes son capaces de poner en práctica, ante situaciones del mundo real, las competencias disciplinares básicas de los campos de Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar.
-
Se Propuso ajustes a la Carrera Magisterial, que se expresaron en los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial en agosto de 2011. Además, como parte de la Alianza por la Calidad de la Educación, se habían comprometido dos programas adicionales: el de Estímulos a la Calidad Docente y la Evaluación Universal, que se concretaron en 2011.
-
-
Los primeros procesos de evaluación llevados a cabo en el marco del spd fueron los concursos de oposición para el ingreso en el ciclo 2014-2015, cuyos resultados fueron dados a conocer en su momento. No obstante, la evaluación del desempeño constituye la principal preocupación de los docentes, no sólo porque es un requisito para la promoción en la función y el reconocimiento, sino porque está ligada a la permanencia en el servicio.
-
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ha cumplido con la responsabilidad de definir los métodos e instrumentos de evaluación destinados a medir las capacidades y aptitudes de quienes aspiran a ingresar al magisterio, así como de quienes se proponen obtener el ascenso a cargos de dirección y de supervisión en los ámbitos de educación básica y media superior. Igualmente lo ha hecho para evaluar el desempeño del magisterio en servicio.