-
Docente de psicología, creo una máquina para propiciar la práctica y el ejercicio en los estudiantes en cursos introductorios, lo cual ayudó a descargar a los docentes de la rutina de ejercitación y realimentación, dándoles libertad para las actividades de inspiración y estimulación del pensamiento, lo cual es la verdadera función del maestro
-
conjuga las ventajas del trabajo individual con el del trabajo colectivo
-
se basa en la actividad individual y la libertad del alumno que es lo más importante para la educación.
-
Elaboró un esquema con el fin de establecer una secuencia de pasos para formular y ordenar medidas que se puedan observar en el planteamiento del currículo
-
Los contenidos han de ser divididos en pequeñas unidades que abarquen lo que puede aprender el alumno en cada fracción de tiempo (las fracciones temporales son función, entre otras variables, de la capacidad discente, de su edad
-
Esta década quedó marcada por la transición de la guerra a la paz de manera bastante accidentada. Produciendo consecuencias muy negativas a nivel económico y social, por ello la economía de la posguerra coexistió con rápidas alzas de precios para el consumidor. Los sindicatos que durante la guerra se habían abstenido de ponerse en huelga tomaron medidas importantes de carácter laboral.
-
Esta década quedó marcada por la transición de la guerra a la paz de manera bastante accidentada. Produciendo consecuencias muy negativas a nivel económico y social, por ello la economía de la posguerra coexistió con rápidas alzas de precios para el consumidor
-
Su método para lograr la maestría era efectuar de manera instruccional los siguientes pasos: “preprueba”, enseñanza, prueba de los resultados, ajustar los procedimientos, enseñar y probar de nuevo hasta el punto del aprendizaje real. Supone que todos los estudiantes pueden dominar el material que se les presenta en las lecciones
-
Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica
-
Rompe con la unidireccionalidad entre aprendizaje/instrucción y desarrollo, haciendo que esta teoría sirva como puente conciliador, por ser maleable y adaptable a la instrucción de manera más sencilla con estrategias didácticas eficaces partiendo de ideas espontáneas o conocimientos previos de los estudiantes para modificarlas de acuerdo a las necesidades, cultura e historia que se maneja en un contexto específico.
-
Encabezó una nueva corriente denominada neoconductismo los cuales desarrollaron en los años 30 el campo del aprendizaje y la conducta animal y sus concepciones pusieron en duda el principio watsoniano de la conexión directa y definitiva entre el estímulo y la respuesta.
-
La cuarta década del siglo XX quedó enmarcada por el conflicto armado más grande de la historia de la humanidad, la segunda guerra mundial, la cual fue originada por el ataque entre las potencias aliadas y las potencias del eje
-
realizó la descripción de una maquina teórica denominada “memex” un dispositivo mecánico de almacenamiento de libros, grabaciones y comunicaciones, de búsqueda muy sencilla, rápida y no lineal. Este invento facilitaba la organización y el acceso a la información, es decir, constituía una herramienta de Gestión del Conocimiento
-
propuso en su obra Audio Visual Methods of Teachingcomo conclusión de sus investigaciones un modelo que explicaba que tan efectivo podían ser los métodos de aprendizaje. Hizo diversas contribuciones a la instrucción visual y auditiva, incluyendo una Metodología para analizar el contenido de las películas.
-
Insurge el conductismo por cuanto toma fuerza el currículo técnico, en esta linea se inscribe el bloom que introduce el diseño curricular por objetivos y competencias.
-
Busca entender el comportamiento como una función del medio ambiente del pasado. Un análisis funcional del comportamiento hace posible producir tecnologías del comportamiento. A diferencia de otras formas de conductismo menos austeras, no acepta eventos privados como el pensamiento, la percepción, o emociones no observables en encuentros casuales del comportamiento de un organismo:
-
Desarrolló una taxonomía jerárquica de capacidades cognitivas que eran consideradas necesarias para el aprendizaje y que resultaban útiles para la medida y evaluación de las capacidades del individuo. Su taxonomía fue diseñada para ayudar a profesores y a diseñadores educacionales a clasificar objetivos y metas educacionales
-
El diseño instruccional fue conocido ampliamente, como un aspecto esencial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, durante las décadas del 60 y y 70.
-
emplea el término de instrucción, dando nuevos cimientos al ámbito de la evaluación y la planificación educativa, además promocionó la labor relativa a la instrucción prescrita individualmente (IPI), proponiendo un enfoque según el cual los resultados obtenidos por un alumno en una.. prueba, pueden utilizarse para planificar el aprendizaje específico de instrucción.
-
El propósito de Gagné fue elaborar una teoría que sirviera de base a la teoría de la instrucción.
A partir de los estudios conductistas va incorporando aspectos del aprendizaje cognitivo. -
SEGUNDA GENERACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
-
Desarrollo un sistema muy acertado para la redacción de objetivos instruccionales
-
Las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen.
-
Comienza enmarcada en la revolución cognitiva, que implico una serie de cambios en cuanto a las concepciones teóricas de la educación, lo que se reflejó en una redimensión del proceso enseñanza aprendizaje implicando un cambio en la concepción, estructuración y concepción del diseño instruccional.
-
La aparición del microcomputador, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, el auge de las concepciones cognocitivistas y constructivistas propician un desarrollo acelerado de nuevas formas de plantear la educación y se comienzan a ejecutar propuestas sobre un aula sin paredes y un proceso educativo sustentado en las telecomunicaciones y la tecnología computacional.
-
Gracias a los últimos avances en las TIC la "globalización", proceso presente, desde hace siglos, comienza a alcanzar niveles nunca antes imaginadosen esta década
-
La importancia de las redes en los procesos de enseñanza y aprendizaje como una forma de afrontar los retos cognitivos de un mundo cada vez más complejo.
-
Ha impulsado y dirigido investigaciones y trabajos
sobre las aplicaciones e implicaciones pedagógicas de la teoría genética, la
orientación y la intervención psicopedagógica, el diseño y desarrollo del
curriculum escolar, el análisis de los procesos de interacción en situaciones
educativas y la evaluación de los aprendizajes escolares y los usos de las
tecnologías de las TIC en la educación.