-
El humano aprende técnicas para la elaboración de útiles de caza y herramientas de piedra que fue perfeccionando e inventando.
-
Aparición de la escritura, actividad agrícola y marítima, organización gubernamental y social. Nacen grandes civilizaciones como Mesopotamia, la Antigua Grecia, el Antiguo Egipto y la civilización Romana.
-
En la antigua Babilonia, el Código Hammurabi era aplicado en la construcción de edificios, en donde la norma 229 mencionaba que "si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado"
-
Utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la calidad con el objeto de eliminar la repetición de errores. Simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria.
-
Esta cultura utilizaba métodos de medición a través de palos e hilo, que eran aplicados en la construcción de sus grandes pirámides y edificios poseían una simetría y precisión impresionante.
-
Surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos (sedas de damasco, porcelana china, etc). La inspección del producto terminado era responsabilidad del productor (artesano).
-
Como antecedentes están la imprenta china y romana, sin embargo, la producción de documentos sobre papel y en cantidades sumamente considerables, diminuyeron la intervensión de la mano del hombre y la reducción de errores de escritura.
-
Hubo una transformación económica, social y tecnológica, los talleres cedieron su lugar a la fábrica de producción masiva (en serie) y la especialización del trabajo.
-
Se emplearon sobretodo en la industria textil en Europa o en los transportes, en específico en los primeros ferrocarriles.
-
Se convierte por su baratura en el metal estrella de la época, sustituyendo al hierro, las máquinas tenían un tiempo de vida útil más prolongado.
-
Hubo una serie de transformaciones socio-económicas. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a los diálogos y la estructura. Las innovaciones técnicas concentradas esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico.
-
A diferencia de las máquinas de vapor, la combustión ocurre dentro de las propias máquinas, aprovechando así mayor cantidad de energía (las máquinas eran más eficientes).
-
Se descubre que es excelente como conductor o bien como componente de los motores eléctricos, lo que reduce en costos la fabricación de conductores eléctricos para las máquinas de aquella época.
-
Era de transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas ("primer mundo") y aún en curso para la mayor parte ("países subdesarrollados y los recientemente industrializados"), generándose el consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.
-
Supuso la separación entre la planificación del trabajo y su ejecución: la planificación era realizada por distintos especialistas mientras que los operarios ejecutaban la planificación hecha por aquellos; se segregó la producción de la inspección, creando departamentos de inspección de “Aseguramiento de la Calidad”. Su finalidad era separar los productos buenos de los defectuosos de forma que éstos no llegaran al cliente.
-
Desarrollo de los abonos químicos o fertilizantes sintéticos (superfosfatos y nitrato sódico). Otros elementos minerales indispensables para las plantas también se sintetizaron químicamente como el abono de potasio.
-
Introdujo el concepto de control estadístico de calidad en un histórico memorándum dirigido a sus superiores, en los Laboratorios Bell.
-
El control estadístico de la calidad llega a Japón, Ishikawa revolucionó entonces los métodos estadísticos de control de calidad en Japón; cuya aplicación llevó a muchas empresas de este país a liderar los mercados internacionales.
-
Constituye un grupo de investigación sobre control de calidad.
-
Primera publicación mundial en la revista que hablaba sobre el control de calidad, editada por la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE – Union of Japanese Scientists and Engineers)
-
Es invitado a impartir una serie de cursos y seminarios que promueven fuertemente el uso del control estadístico de la calidad en Japón, que se había mostrado muy eficaz en la disminución de las causas asignables de variación de los procesos y en la reducción del personal encargado de efectuar la inspección. Deming sentó las bases del retorno exitoso de este país, lo que se conoce como "Milagro Japonés".
-
Visita Japón e imparte una serie de seminarios dirigidos a niveles directivos altos y medios, sensibilizándolos acerca de su papel en el control de la calidad. Esta visita de Juran marcó “una transición en las actividades de control de calidad en Japón” (Ishikawa, 1985), en el sentido de no limitarlas a ingenieros y empleados de la línea operativa, sino de extenderla a toda la empresa, dando paso a lo que se denominó “control total de calidad”.
-
Revista publicada por la JUSE, dirigida a los obreros y sus supervisores. La revista motivaba a los obreros a leer, intercambiar información y procurar el desarrollo mutuo.
-
Propone un conjunto de técnicas estadísticas sencillas para su aplicación en los círculos de calidad. Según Ishikawa, con las siete herramientas básicas es posible resolver el 95% de los problemas que presenta una organización, sobre todo en el área de producción (Ishikawa, 1986).
-
A raíz de la crisis del petróleo, se produce un cambio radical en las tendencias productivas, reduciendo costes y aprovechamiento de recursos. Se produce un enfoque hacia el cliente, estableciendo la calidad como un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo coste
-
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inicia la valoración y control de la calidad interna en sus instalaciones y servicios
-
La OMS y la IFCC (patrocinan en México un Proyecto de Química Clínica denominado "en cascada", capacitando a un grupo de personal y a su vez, estos en las áreas correspondientes en sus empresas al demás personal.
-
Fijan un nuevo lenguaje en lo referente a la calidad y que ha llegado a tener repercusión internacional.
-
La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas desarrolla el Programa de Evaluación de la Calidad Entre Laboratorios, dirigido por el doctor Sergio I. Alva
-
Introduce el concepto de acciones preventivas para garantizar la calidad de producto previamente a la finalización del mismo
-
El Programa de Aseguramiento de la Calidad es dirigida por el doctor Sergio I. Alva, es una empresa 100% mexicana, certificada con ISO 9001:2000 y acreditada ante la EMA, Entidad Mexicana de Acreditación.
PACAL evalúa a través de un Programa de Evaluación Externa de la Calidad a más de 2,500 laboratorios públicos, privados y sociales a nivel nacional.