-
Destacando los artículos 3, 27 y 123, producto de las demandas de las clases populares que protagonizaron la Revolución mexicana.
-
México adoptó la figura del Estado benefactor a través del modelo económico de sustitución de importaciones.
-
Sosa Texcoco fue una empresa mexicana que explotaba una de las dos mayores minas de salmueras alcalinas naturales en el mundo.
-
Fomento el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
Es la mayor siderúrgica integrada de México.
-
-
Cobre de México
-
el desarrollo de la infraestructura del país y la promoción de la inversión productiva como los objetivos esenciales de la labor de Nafin.
-
Es una institución del gobierno federal, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto, llamada entonces asegurados o derechohabientes
-
En él se establecía que el INBA dedicaría sus esfuerzos "a intervenir en la conservación de la tradición artística nacional, así como coordinar todas las actividades artísticas en cuanto se refiere a la creación, investigación, difusión y educación".
-
Modelo económico utilizado en México entre los años de 1952-1970, las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficit en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macro económica.
-
Las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Durante la Revolución mexicana, la incorporación de las mujeres fue importante, no sólo como acompañantes de los hombres y realizando sus tareas tradicionales (lavar, cocinar y cuidar a sus hijos, entre otras), sino que también tuvieron actividades militares.
-
Esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
-
Para dar cumplimiento al Artículo Tercero de la Constitución que dispone la gratuidad de la educación.
-
La huelga ferrocarrilera de 1959 de México fue una huelga laboral que estalló el 25 de febrero de 1959.
-
Empresa para estatal que se dedicó a acciones relacionadas con el sistema de abasto y la seguridad alimentaria mexicana, sustituye a la antigua Compañía Exportadora e Importadora Mexicana
-
Se mantuvo el pensamiento del crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
-
Estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México, y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968
-
El 4 de septiembre de 1969 fue inaugurado un tramo de 12,660 km que comprendían las estaciones Zaragoza-Chapultepec.
-
Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%.
-
En 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT);
-
Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica, se enfocó en el combate a la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos y empresas estatales a través de subsidios.
-
En 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
-
En 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
-
El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fueron ejemplos de programas de subsidios generalizados.
-
A partir de 1980, México vivió un proceso de crisis y ajuste estructural que implicó un cambio de modelo económico basado en la apertura económica y comercial y en la desigualdad financiera. Trajo consigo profundos cambios en el diseño y ejecución de las políticas sociales, como la sustitución del universalismo.
-
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal
-
El programa estaba dirigido a los indígenas, los campesinos en pobreza extrema y los grupos urbanos marginados más afectados por las políticas de ajuste
-
El Gobierno Federal creó el Programa de Capitalización Temporal.
-
Se enfocaba en la política social integral, para proporcionar servicios de salud, alimentación y educación para desarrollar las capacidades de las personas y las familias en condiciones de pobreza extrema.
-
-
Financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a propuesta de la Secretaría de Desarrollo Social, en el cual se enfatizó que pese a los avances institucionales en materia de política social, la pobreza como la exclusión y la desigualdad se presentan como graves obstáculos para el desarrollo humano de muchos mexicanos.