-
La administración Pública de la Colonia.
La reforma borbónica en la época colonial. -
la época que va de 1810 a 1834 es un periodo de encuentros y desencuentros entre la Constitución y la administración a través de dos regencias, un Imperio, un supremo Poder Ejecutivo y una República Federal.
-
Nace del sistema legislativo
-
En esta etapa se inicia el proceso de destrucción de la carrera administrativa, ya que en mayo de 1833 se autoriza que el presidente de la república remueva libremente a todos los empleados de las secretarías de Estado que no merezca su confianza . Es un largo proceso histórico en el que los funcionarios comienzan a basar su estabilidad y permanencia en los encargos basados en la lealtad personal, más que en la legalidad y la legitimidad de sus acciones públicas.
-
Creación de la Secretaría de Fomento. La administración pública inicia un proceso de modificaciones, adecuaciones y cambios que se convierten en una constante durante el siglo XIX, con el propósito de sentar las bases de un cambio institucional.
-
se inicia la promulgación de las leyes y los decretos conocidos como Leyes de Reforma, por las que el Estado asume funciones que la Iglesia católica tenía en sus manos.
-
La reforma administrativa juarista no logra alcanzar las expectativas planteadas en palabras de Juárez como una "revolución administrativa", aunque sí sienta las bases para el mejoramiento de la organización y el funcionamiento del aparato gubernamental.
-
los dos periodos de gobierno de Porfirio Díaz (1877-1880 y 1884-1910), en la que el aparato gubernamental tiene un impresionante crecimiento, diversificación y especialización, producto de la estabilidad económica, política y social. La paz social permite el desarrollo técnico y organizativo de la administración pública.
-
La administración pública neoliberal realiza diversas modificaciones, supresiones y creaciones de diversas secretarías de Estado y departamentos administrativos en cuatro ocasiones.
-
La institucionalidad porfirista logra resultados impresionantes con base en un modelo dictatorial pero, al mismo tiempo, se crean las condiciones materiales para el estallido de la primera revolución social, que comienza con reivindicaciones políticas -"sufragio efectivo, no reelección"- y termina con demandas sociales como "tierra y libertad".
-
Los gobernantes posrevolucionarios se caracterizan por la fuerza presidencial y el papel preponderante de la administración pública.
-
Una vez que la revolución mexicana concluye y se pacifica el país, se promulga la Constitución de 1917, la cual establece nuevas atribuciones y responsabilidades del Estado.
-
la administración pública presidencial, ésta abarca el periodo entre 1928 y 1958
-
la administración pública presidencial posterior a este periodo histórico tiene tres etapas marcadas: 1) el desarrollo estabilizador (1958-1970)
-
Durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez
-
Durante el gobierno de José López Portillo (1983-1988)
-
Destacan en esta etapa el impulso a los programas de modernización (descentralización, simplificación y modernización administrativa).
-
durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se pone en marcha el Programa General de Simplificación de la Administración Pública Federal (1989-1994), que tiene como propósito fundamental reducir los trámites administrativos, los pasos y el tiempo en la gestión de la prestación de los bienes y servicios públicos.
-
El propósito de este programa era modernizar la administración pública para devolver a la sociedad civil su iniciativa, que progresivamente había sido reducida ante un aparato estatal que crecía en tamaño y complejidad.
-
Existen al menos tres razones que deben destacarse en materia de mejoramiento administrativo. Primero, el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo (Pnccftda), que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo (2001-2006), el cual tiene el carácter oficial y es obligatorio para todas las dependencias y entidades del gobierno federal.
-
La Oficina de Innovación Gubernamental de la Presidencia de la República, encabezada por Ramón Muñoz, quien elabora el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental (MEIG); no obstante que tiene un carácter propositivo, comienza a ser difundido y aplicado en algunas de sus líneas estratégicas por dependencias y entidades de la administración pública federal.
-
A la mitad del gobierno de Fox, tanto el Pnccftda como el MEIG quedan superados y todas sus acciones se integran en la llamada Agenda de Buen Gobierno (ABG) -también elaborada por Ramón Muñoz-, que termina siendo la estrategia que da cuenta de las acciones y actividades en materia de administración pública.
-
Las mayores aportaciones del gobierno de Fox serían en materia de transparencia y rendición de cuentas, así como de servicio profesional de carrera
-
En lo referente al gobierno de Felipe Calderón, la modernización se llevará en dos instancias: primero, el Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012) a cargo de la Secretaría de la Función Pública, y segundo, el Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.