-
En su organización política predominó el poder absoluto de sus reyes (los Faraones), en los que se encarnaba el Estado.
Tenia un gobierno.
Monárquico: en Egipto gobernaba un único rey.
Absolutista: el faraón tenía todo el poder.
Teocrático: el faraón era considerado un dios”.
El máximo orden político, es decir, el que gobierna son los faraones, por tal motivo a continuación mencionaré las funciones de ellos:
“Dictaba las leyes.
Organizaba el ejército.
Dirigía la vida religiosa. -
La economía de Egipto se basaba en la agricultura, dependían de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo y su explotación estaba centrada en los ciclos del río.
Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza, entre otros. En los huertos se cultivaban guisantes, lentejas, cebolla, puerros, pepinos y lechugas, además de uvas, dátiles, higos y granadas -
La educación en Egipto iba de la mano con el aspecto religioso, ya que se aprendía por gracia de los dioses, es decir, los estudiantes entraban en un rito litúrgico antes de iniciar el arte del aprendizaje.
Otro aspecto importante, era cuando un aprendiz (de la clase media) manifestaba su deseo de incursionar en el mundo de la medicina, debía solicitar la venia del dios mediante un juramento de lealtad absoluta y, de no cumplir con este juramento moral, era sentenciado a muerte -
En los que principalmente sobre salía la pedagogía egipcia “era en el cuidado, inteligencia y excelente reglamentación que había dado a la educación corporal, rama de la educación como cualquier otra. La educación física de los egipcios era singularmente rigurosa: los obligaban a dormir sobre el duro suelo, a vivir casi en la intemperie, a andar con la cabeza descubierta bajo el sol canicular, entre otras.
-
Para la civilización del Antiguo Egipto, la mujer no era considerada como un ser inferior al hombre, sino que era su compañera, su complementaria. La educación de la mujer solo se daba soló en las clases alta o si era parte de la Familia Real. Esto se logró gracias al movimiento feminista.
Las feministas comprendieron, desde el principio, que la educación de la mujer era el arma principal en él combate por su libertad. -
Aun así, sin pecar de fashion victims, los antiguos egipcios rendían culto a la belleza, porque creían que era el reflejo de su personalidad. Cuidaban su higiene y su apariencia personal con extrema coquetería, tanto los hombres como las mujeres.
Lo que importaba era como te vieran por fuera, es decir, a lo físico ya que para los egipcios era muy importante que todos aquellos vieran su forma de vestir de caminar, de hablar, y que el rostro fuera perfecto. -
Enseñanza de las matemáticas básicas era necesario que lo alumnos recitar de forma repetitiva sumas. Su pensamiento era: "Sé un artista de la palabra, de modo que seas poderoso. La lengua es la espada del hombre, es más fuerte un discurso que cualquier otra arma".
Se elaboró probablemente el calendario basado en el ciclo de la luna.
Entre los aportes de esta cultura se encuentra: Los orígenes del método científico. La fabricación del vidrio. -
Se estableció a orillas del río Nilo en el norte del continente africano, consideramos que es una civilización que nos ha aportado grandes conocimientos a la humanidad, por lo tanto en este trabajo hablaremos más a detalle sobre esta civilización.
-
En la cúspide de la pirámide social se encontraba el faraón, jefe político y religioso.
En el siguiente escalón se situaban los sacerdotes, comenzado por el alto clero.
Dentro de esta clase social destacaban los escribas, los militares ocupaban el siguiente escalón, seguidos de los comerciantes, artesanos y campesinos.
Por debajo solo estaban los esclavos, que no poseían derechos como ciudadanos y eran, muchas veces, prisioneros de guerra -
-
Se dividía en dos grandes grupos: la clase dominante que lo constituían, los gobernantes, sacerdotes, soldados y comerciantes y la clase dominada que lo componían, los campesinos, artesanos, esclavos de guerra y esclavos por deuda.
-
La organización económica era de manera tributaria, que se exigían impuestos diarios a los ciudadanos y para evitar el fraude se calculaban las cosechas y se controlaban mediante comisiones especiales. La base de la economía en Mesopotamia era la agricultura y el comercio, en los campos, el criado de ganado se formaba por cabras, ovejas, corderos para obtener carne, leche, lana y un poco más tarde, comenzaron a domesticar los caballos para montar como táctica de guerra y la producción agrícola.
-
La organización social estaba compuesta por la clase dominante controlaba la riqueza económica, las fuerzas políticas, militares y el conocimiento de ahí la autoridad máxima que era la del rey, debajo de la autoridad del rey se ubicaba un grupo de dirigentes locales que ocupaban cargos administrativos.
-
Las mujeres en su nombre muchas veces actuaban el padre, el marido o los hermanos.
Los roles que ocupa la mujer se puede catalogar su función en los siguientes ámbitos: la familia, la religión y las actividades económicas.
Dentro de la familia, La mujer se encargaba de los cuidados y la crianza de los hijos, y hasta los diez años de edad niños y niñas eran educados por sus madres, después era el padre quien se ocupaba de su educación, aunque las niñas eran controladas de cerca por las madres. -
La convicción de los sumerios fue la creencia en un orden cósmico y la identificación de este orden con los dioses, por lo que, los dioses forman una sociedad que es el modelo guía de todos los asuntos humanos y el ideal que toda sociedad aspira imitar; fue entonces que la tradición mesopotámica gestó un vocabulario riquísimo para referirse al hombre como pensamiento divino, tomando en cuenta el contexto que los dioses tenían sobre la humanidad para crearlo.
-
Existieron las escuelas de escribas llamadas: “Eudebba” que significa Casa de las tablillas., estaba compuesta por un director que se le nombraba “Padre de la Eudebba”, seguido de varios maestros conocidos como “grandes hermanos”, los cuales, eran temidos por los estudiantes, con el paso del tiempo los sacerdotes pasaron a dominar la educación de los jóvenes ricos, la carrera optaba por el oficio de escriba (tupsharrum) o sacerdote.
-
La complejidad de lo que era la lengua escrita, hacía que la profesión de escriba requiriera de una enseñanza estructurada de manera formal y rígida. Es desde ahí donde la enseñanza se basa en la repetición, atestiguado por numerosas tablillas donde las primeras líneas eran el modelo escrito por los profesores y en las partes inferiores se trataba de los ejercicios progresivos que los mismos alumnos debían copiar y aprender.
-
La educación no se entendía como en la actualidad y pocas personas sabían leer, solo algunas hijas de nobles recibían educación.
La principal actividad económica de la mujer era la producción de tejidos, el lavandero, el cosido o arreglo de la ropa, la producción y venta del vino y cerveza. -
Dan énfasis al espíritu religioso frente al sentido político muestran un enfoque pesimista que canalizan a través de la educación dirigida por un proceso de perfección de cada persona.
El educador engendraba el orden espiritual, enseñaba los contenidos de libros sagrado, estimulaba las capacidades y energías de sus alumnos además le comunicaba las verdades sagradas, encaminaba la disciplina moral, potenciar y orientar las energías espirituales innatas el educador era una persona
madura. -
Estos tenían una orientación teórico-práctica, usaban la memorización forzada, la copia de textos, el uso de las bibliotecas anexadas a los grandes templos, los castigos, y la tutoría.
La educación fue de tipo teologista y eran politeístas puesto que creían en la existencia de un ser superior. A los babilonios les interesaba educarse para fortalecerse y expandirse como cultura. La educación se impartía por los sacerdotes con el fin de que fueran funcionarios: secretarios, líderes o archiveros. -
Se extendió y floreció en el noroeste del subcontinente indio.
-
La pintura del área Mesopotámica poseía poca perspectiva y en aspecto de sus colores solo dominan colores como el blanco, azul y rojo.
Se crearon muchos mosaicos predominando escenas de guerras y sacrificios, estas obras fueron representadas de una manera muy real, encontrándose figuras geométricas, personas, monstruos y animales. -
Estos sellos constituían auténticas tarjetas de identidad de los altos funcionarios y sacerdotes, y estaban labrados con diversas escenas, abundando las representaciones del panteón sumerio.
-
Es una especie de caja decorada en cada una de sus caras con mosaicos. Estos mosaicos mostraban imágenes de la guerra y de la paz.
-
Fue la primera persona en crear un imperio (Acadia), Sargón era el copero de Urzababa, el rey de Kish en Sumer, lograron tener el poder de la ciudad y en la batalla de Uruk, venció al sumerio Lugalzagesi, logrando el dominio de Mesopotamia.
-
La importancia de esta obra acadia se encuentra en la representación de un hombre como sinónimo de un dios. Señala la jerarquía de los personajes, que aparecen variando su tamaño.
-
La mujer antigua Grecia estaba destinadas a quedarse en el hogar y hacer los trabajos del telar. Por lo tanto, tenían pocos derechos en otras áreas de la vida social de su época. Las mujeres como grupo social no tenían ni voz ni voto, no solo en lo político, tampoco en lo civil o militar.
Los que elegían sus vidas eran sus papás cuando ellas estaban con ellos, y después pasaban a recibir órdenes he instrucciones de sus maridos. -
Se desarrolló en la isla de Creta ubicada sobre la península
del mar Mediterráneo (entre el mar Jónico y el mar Egeo), al sudeste del Peloponeso.
Es una civilización que ha aportado conocimiento a la humanidad, en esta ocasión conoceremos a detalle de ella. -
La educación se puede definir como el medio de crear nuevas disposiciones a partir de su modo natural de ser.
Método Socrático en el que se hace referencia a la práctica del diálogo es, por y según nos cuenta Platón hace referencia a la exhortación que “consiste en persuadir al interlocutor a buscar la verdad. En la metodología de la enseñanza se aprendían primero las letras en voz alta, y después se aprendían las letras escritas. El mecanismo mnemotécnico en la enseñanza del alfabeto. -
El método griego comenzó con la razón, saber pensar y conocer, después saber decidir, y reflexionar y por ultimo saber hacer. La educación anteriormente iba de lo oral a lo escrito. Sócrates: Utilizó la "Mayéutica", método de enseñanza. Platón: Se ocupo del ser.
-
La existencia de la Asamblea de Ciudadanos, el Consejo y los Magistrados, aunque, solo los dos últimos tenían acceso a la aristocracia que controlaba el poder. Además se dividía en poderes los cuales son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
La organización política de los griegos en la ciudad estado de Esparta, estaba regida por una diarquía autoritaria (Éforos, Gerusía y Apella). -
La educación tuvo en Grecia distintos momentos, determinados por las circunstancias históricas. En su evolución podemos distinguir cuatro periodos. Período Arcaico conformado por la educación heroica. Período de los comienzo de la Paideia conformado por la educación en Esparta: caracterizado por formación militar. Período de las grandes innovaciones educacionales, lo conforma el humanismo, la paideia y el período de expansión lo conforma la cultura helenística, entre otras.
-
La educación no era realizada por el maestro, sino por el pedagogo, esclavo encargado por los padres de acompañar al niño en todas sus actividades, de llevar sus útiles, de iluminar con su farol el camino, etc. El pedagogo, delegado por la familia, es el formador del carácter moral. De ahí la superioridad de sus tareas. La pedagogía en la edad griega por ser una de las primeras, es donde se formaron muchas de las filosofías usadas en la actualidad, debido al estilo de enseñanza.
-
Todos los griegos su ideal de hombre era llegar a hacer como dioses por ello que cuidaban mucho su fisionomía, su apariencia y todo aquello con lo que los relacionara con lo físico. De esta manera se basaban en diferentes concepciones que le permitía tener una forma diferente de pensar que el resto: 1. La concepción dualista de la naturaleza humana.
2. La idea de que existen dos principios universales que gobiernan el cosmos y el hombre: el principio del bien y el principio del mal. -
Los Hindúes se vieron en la necesidad de formar ciudades-estados para defenderse, en las cuales, se levantaba el palacio del Rajá, cuya autoridad era mayor a la de los jefes de las provincias.
-
Imponiendo la religión brahmánica y una sociedad dividida en castas cerradas de brahmanes y shatrias, en este sentido, se trataba de un régimen de clases familiares, fundamentalmente religiosas, que por linaje ostentaban el poderío.
-
La jerarquización del poder en la cultura hindú quedó compuesta por el rey, como máximo gobernante; los brahmanes, que, formando parte de la clase sacerdotal, administraban la justicia e imponían leyes llamadas dharma, cuyos principios se referían a la pureza o la contaminación espiritual; y una élite feudal, integrada por funcionarios dueños de grandes latifundios.
-
La actividad más importante era la agricultura, el Rajá era el dueño de las tierras, también se dedicaron a la ganadería y a la producción de artesanías con la que hicieron trueque. Posteriormente tuvieron comercio al inventarse las monedas de cobre.
La organización económica se basó en las actividades
agrícolas.
Las religiones prohibieron el consumo de carnes, es decir, eran vegetarianos.
El comercio de algodón, armas, metales y piedras preciosas significó grandes riquezas. -
Fue el primer rey mesopotámico en proclamar su divinidad, y el primero en ser llamado " rey de las cuatro partes del mundo" Construyó los centros administrativos de Tell Brak y Nínive y continuó con la política de nombrar a familiares para ocupar cargos rituales o religiosos en diversas ciudades y templos del imperio, o como gobernadores para mantener un control efectivo y muy centralizado de los diferentes territorios del imperio.
-
Se ubicó en la zona de Mesopotamia, se estima que tuvo lugar cerca de los años 1.800 a.C, es decir unos 2.000 años antes de la era común.
Los hebreos más reconocidos de la historia fueron Abraham, Jacob, Moisés, Saúl, David y Salomón. -
Este representó al sexto rey del imperio babilonio, en la dinastía amorrea que abarcó los años 1792 y 1750 a.c. el cual se encargó de seguir extendiendo el territorio dominado por Babilonia y mejor conocido por realizar el Código de Hammurabi, el primer código de leyes de la historia.
-
La China antigua tenía una monarquía, es decir, un gobierno encabezado por un emperador y una familia real. Los gobernantes chinos, también llamados los monarcas, basaban su gobierno en el modelo Confuciano, el cual enseñaba que el gobernante era un hombre virtuoso que guiaba con el ejemplo.
La China antigua tenía un gobierno regido por dinastías, a veces unidas bajo una dinastía, pero a menudo se trataba de dinastías competitivas para controlar diferentes regiones. -
La niñas ricas como pobres no podían asistir a la escuela, pues no era permitido.
-
La mujer estaba recluida y, a menos de ser campesina y participar en tareas del campo, salía poco de su casa; el recato y el pudor eran las virtudes máximas. Según la ética confuciana, las mujeres debían seguir la ley de las “tres obediencias”: obediencia al padre, al esposo y al hijo mayor.
-
El orden y la disciplina social estrictos eran la clave para una sociedad exitosa.
Los hombres y las mujeres en la antigua China no eran iguales, y los hombres gozaban de muchos más privilegios que las mujeres.
Los chinos creían firmemente en la sabiduría de los ancianos y, como tal, los abuelos eran muy respetados.
Existían cinco clases eran el emperador, los nobles y funcionarios, los comerciantes, los artesanos, los campesinos y esclavos. -
Basada en la agricultura (trigo, la cebada, el arroz, la caña de azúcar y el té).
Se introdujo el arado de hierro y técnicas de riego. El empleo del caballo como medio de transporte, significó gran avance para china, permitió una mejoría en las comunicaciones y facilitó el intercambio comercial.
Primeros en emplear el concepto de impuesto.
Los primeros en emplear el concepto de monedas.
1. conchas marinas como método de pago.
2.-monedas y dinero cuchillo.
3. papel moneda. -
La educación comprenderá, un ámbito fundamental: la formación moral, y otros dos que la completan, como son la intelectual y la guerrera. Para conseguir los objetivos morales se enseñan dos disciplinas, la música, porque conmueve el interior de la persona, y las ceremonias, que regulan la conducta exterior y otorgan elegancia a quien se ejercita con esmero y rigor.
La formación cultural se centra en el aprendizaje de la escritura y de las matemáticas. -
Son la mano de obra de las pirámides de Egipto.
-
-
Se volvió un pueblo sedentario, comenzaron a practicar diversas actividades económicas, como son la agricultura, la ganadería y el comercio. Los cultivos principales eran la uva, el olivo, las lentejas y otros granos.
En la ganadería, criaban cabras, ovejas, camellos y bueyes, para obtener carne, cuero, leche y lana.
La actividad económica por excelencia fue el comercio. Establecieron un sistema de exportación de bienes.
Trabajaron cerámica y confeccionaron numerosos tejidos de lana y lino. -
Gobernó en la II dinastía de Isin, la cual abarcó aproximadamente los años 1125 a 1103 a.c. Nabucodonosor I fue el rey que rescató la estatua de Marduk y el Código de Hammurabi.
-
Estuvo basada en un Dios único, Jehová espíritu purísimo, creador de todo lo existente, no admitía dioses vasallos o rivales.
El ideal pedagógico fue formar al hombre virtuoso, piadoso, honesto.
La educación hebrea comenzaba casi cuando el niño empezaba a hablar. Se llevaba a cabo en el interior de la familia, y eran los padres los encargados de traspasar sus tradiciones a los hijos.
En cuanto a los propósitos de la educación:
Transmitir la herencia histórica.
Se exhortaba la ley. -
La educación de la mujer no era desatendida en Israel. Se les enseñaba a las mujeres las Sagradas Escrituras, hilar, tejer, cocinar, cuidar los rebaños, la administración de los bienes.
-
La mujer tenía una posición subordinada al hombre; debía sujetarse a la autoridad paterna hasta que contraía matrimonio, momento en que pasaba a ser propiedad del esposo. Esta costumbre se encuentra ilustrada en la Biblia en la historia de Jacob y Raquel, en la cual él tuvo que trabajar siete años para casarse con ella.
Esta época se establecieron distinciones legales muy claras entre los sexos.
Marginaban a la mujer en cuanto a su participación en las actividades religiosas y comunitarias. -
El núcleo de la sociedad hebrea es la familia.
Esta es patriarcal.
El padre es la máxima autoridad.
Existían también los esclavos; que se obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra.
En los tiempos de nomadismo vivían en tiendas con pocos muebles, les facilitaba su traslado en búsqueda de pasturas para sus rebaños. Eran dirigidos por jueces y caudillos a quienes respetaban como sus jefes.
Las 12 tribus conformaban el pueblo hebreo, o de Israel como también se le conoció. -
Centro nacional y espiritual del pueblo judío, es construido en Jerusalén por el rey Salomón.
-
Se dividían en tribus sin conformar un solo estado cuando eran afectados aceptaban a un único jefe llamado juez.
-
Hasta los 12 años asistían a la escuela pública (las de la clase patricia tenían sus preceptores en casa), donde la enseñanza que recibían estaba encaminada a hacer de ellas unas buenas esposas; aprendían canto, matemáticas, recitado de poemas y costura.
-
Sus estudios son esencialmente humanistas.
Lograron universalizar a sus humanistas a través del cristianismo.
La humanistas era impartida en la escuela de lo gramático.
La humanistas se guía de las siguientes fases;
• Dictado de un fragmento del texto, a título del ejercicio ortográfico.
• Memorización del fragmento.
• Traducción del verso en prosa y viceversa.
• Expresión de una misma idea en diversas construcciones.
• Análisis de las palabras y frases.
• Composición literaria. -
La economía romana se dividía en:
• Agricultura: introdujeron nuevas técnicas y extendieron sus cultivos.
• Comercio: usaban moneda única, se desarrollaba por vía terrestre y marítima, importaba materias primas procedentes de provincias, esto favoreció el crecimiento económico. -
Estaba organizada a base de clases sociales y sus ocupaciones.
• Los ciudadanos, personas libres que podían formar parte de la política y votar según sus preferencias.
Los plebeyos no tenían todos los derechos, era gente trabajadora que mantenían en Estado y los altos cargos.
Los patricios fueron un grupo social más reducido, tenían todas las libertades ellos no pagaban impuestos.
• Los no ciudadanos personas que no tenían libertad.
Los esclavos eran prisioneros de guerra. -
Las niñas eran relegadas a un papel secundario; al nacer no tenían nombre propio, adaptaban el del nombre femenino y las no deseadas eran abandonadas y si sobrevivían eran condenadas a la esclavitud.
A los 12 años o más jóvenes se casaban.
En el mundo rural eran iguales las labores agrícolas.
En la ciudad podían incluso sus propios negocios, aunque con la tutela de un hombre.
A nivel político las mujeres romanas eran excluidas de la vida política y ciudadana. -
-
El rey contaba con tres facultades; ejecutiva, judicial y religiosa.
-
Consulado, dictador, senado, asamblea curial, asamblea centurial, asamblea tribal, censores, cuestores, pretores, ediles.
-
El emperador poseía todas las facultades políticas; legislativas, ejecutivas, judiciales, militares y religiosas.
-
El Museo era un templo de las Musas, y su director era un sacerdote. Pero su objeto real era el de un instituto de investigación que se dedicara también a la enseñanza.
El Museo tenía una nómina de algo así como un centenar de profesores que recibían un salario del estado.
Su biblioteca, a la cual fue incorporada con el tiempo la de Aristóteles, tenía aproximadamente medio millón de rollos. Poseía también un zoo, jardines botánicos, observatorio astronómico y salas de disección. -
Escribió un tratado Sobre la anatomía.
En este tratado, Herófilo realiza una investigación sobre el asiento de la inteligencia -
Se le atribuye la invención del reloj de agua o clepsidra accionada mecánicamente; un órgano de agua; una bomba impelente y piezas de artillería que funcionaban con aire comprimido.
-
Sugirieron que la fuerza elástica del aire comprimido o de resortes metálicos podría utilizarse para fabricar catapultas de asedio, sustituyendo a las cuerdas o tiras de cuero retorcidas que resultaban
sensibles a la humedad. -
Se identifica con las instituciones y el estilo del mundo romano del siglo IV.
-
Conservan y cantan en gregoriano, y que comienza: “Media vita”…, “a mitad de la vida nos encontramos en medio de la muerte”.
Lo compusieron para los constructores de un puente en medio del caudaloso río. Trabajaban con mucho peligro para la tierra, pero con la mirada clavada en el Cielo. Era el suyo un trabajo totalmente sobrenaturalizado. -
Desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de
la época manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y
desempeñando una importante labor educativa. -
Se buscaba una eficacia administrativa de sus territorios y de élites que se llevaba a cabo, a través de una instrucción religiosa y laica.
-
Son intelectuales orgánicos fieles servidores de la iglesia y el Estado, el término intelectual designa a quienes tienen por oficio pensar y enseñar su pensamiento, es una alianza de la reflexión personal y de su difusión de su enseñanza lo que caracteriza a un intelectual.
El intelectual puede también definirse por ciertos rasgos psicológicos que se disciernen en su espíritu, por ciertos aspectos del carácter que pueden endurecerse, convertirse en hábitos, en manías. -
Era un hombre letrado y sabio, aunque no tuviese
una orden o fuese pagano. -
El periodo puede parecer como un tiempo de fanatismo religioso, hambruna, peste y guerras endémicas; después de todo, es el periodo que vio el nacimiento de instituciones como la Inquisición, la Cruzadas, el derecho de pernada, entre
otros. -
Se cultivaban por un poco de la música, la gimnastica, las matemáticas vinculadas a la aritmética, la geometría, la astrología y la música.
La interacción entre maestros con una experiencia mayor en algún oficio era inculcada a los aprendices que pasan por diferentes niveles de aprendizaje.
La educación de los jóvenes es el fundamento por la sociedad.
La educación publica ofrece a los ciudadanos y a los trabajadores una enseñanza a leer y nadar.
Los oficios son para los ciudadanos no libres. -
Fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los
monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica. -
La formación de un tipo humano perfectamente desarrollado, ésto no significa aceptar a la cultura como educación lo ordenaba de acuerdo con su finalidad.
Sus modelos clásicos dieron un lugar a una vasta literatura de aplicación inmediata: poesía de ocasión, discursos y cartas, elogios de los príncipes y de los poderosos, etcétera -
Se refería a la asignación a los valores culturales, pues no se puede concebir la felicidad suprema, más que del modo de formar una vida de letrado o del artista.
-
Se caracteriza por ser una sociedad incipiente, dedicada a la agricultura como principal actividad y donde el poder político recae en el señor feudal.
Asimismo, la caracteriza la serie de guerras producidas por parte de los diferentes reinos en los que ha fragmentado Europa por detentar el poder.
Consecuentemente, la vida cultural de esta etapa no floreció, ya que su principal preocupación fue tener el dominio y el poder. -
Cuando los normandos (vikingos), dirigido por Guillermo el Conquistador invaden Inglaterra (900) , se necesitaban muchos y preparados hombres para proteger las tierras.
Inicialmente, los hombres jóvenes hacían juramentos de fidelidad para proporcionar su servicio militar para proteger a un señor o noble. -
Los trabajadores no eran esclavos, sino libres, vivían de
su trabajo a favor del señor. Pobres, por fuerza. -
El que surgió por la entrega de tierra llamado feudo -por parte del rey- a los nobles, y se encontraba en sus fortalezas o castillos. Ante la desintegración existente, la Iglesia juega un papel muy importante en esta época como unificador de la sociedad. Se encargó de la vida cultural y propagó la ciencia y el arte.
-
Se considera y se siente como un artesano, como un hombre de oficio comparable a los otros habitantes de la ciudad. Su función es el estudio y la enseñanza de las artes liberales.
El intelectual tiene conciencia de la profesión. -
Fue un goliardo, la primera gran figura intelectual moderna, con alegría el oficio de las armas a sus hermanos y se entrega al estudio.
-
Son el producto de la movilidad social.
Criticaban todos los eslabones del orden feudal, se caracterizaban por llevar una vía anti-pontificia y antiromana, criticaban las pretensiones temporales del papado, y la prevalencia del partido del imperio frente al sacerdocio.
Manifiestan su desprecio por el mundo rural, detestaban al grosero campesino, y lo infama en la célebre Declinación del patán, así mismo detestaba al militar, al soldado, para el intelectual urbano los combates del espíritu. -
Este período es muy importante porque se inició a las universidades, las que constituyen el núcleo de la vida cultural. Se le resta poderío a los señores feudales dando paso a las ciudades como núcleos tanto político, social y cultural.
De esto se deriva el origen de las lenguas romances, especialmente para la creación de las ciudades. Sin embargo, el latín continuó siendo el idioma oficial y así perduró durante toda la Edad Media. -
Las cuatro universidades que nacieron, las primeras de todas, fueron la de Bolonia, la de París, la de Oxford y la de Montpellier. Las de Bolonia y París fueron los dos arquetipos.
Todas las demás universidades medievales se formaron bajo su influencia o por maestros o estudiantes que se separaron de ellas.
La de Bolonia era fuerte en Derecho; la de París, en Teología y Filosofía, la de Oxford, en Matemáticas, Física y Astronomía; la de Montpellier, en Medicina. -
Celebraban sus festividades en el templo, y todas ellas practicaban, con verdadera organización, la asistencia a los pobres y enfermos.
-
Formación de una institución social envidiable.
Sin existir Sindicatos ni el Seguro Social moderno.
El trabajador encontraba en el gremio una formación laboral y una seguridad de vida nunca antes conocidas y ejemplo para todos los tiempos. -
Crecieron las ciudades; se formaban los municipios; los monasterios dejaron de ser el centro laboral de la comarca; la gente ya no era toda analfabeta, pues muchos aprendían letras; se abrió el comercio; crecieron las construcciones; florecía la industria…, por todo lo cual empezaron los trabajos a ser muy diferentes de los del campo. Se creaba entonces, como algo natural, la clase media y la pequeña burguesía. El trabajador se convertía en alguien importante.
-
Desde finales del siglo VII se observa una corriente de pensamiento que considera a las ciencias de la naturaleza como una etapa en el camino de la verdad.
La suerte de la universidad se separa de los pensadores humanistas y científicos.
La búsqueda de la verdad sin la tutela de la fe (la iglesia católica) no tiene dirección -
Santo Tomás de Aquino, Sigerio de Brabante, se pensaba que el intelectual tiene que verse privado de los parámetros fijos que caracterizan a las épocas dogmáticas, la intelectualidad crítica que nace de esta crisis histórica antepone su propio parecer subjetivo al
marco orientador que proveen las instituciones. -
Significa Renacimiento Temprano: Es la etapa transitoria que se desarrolla en el siglo XIV, durante el cambio de la Edad Media a la Edad Moderna.
-
Lo consideraban el elemento más importante de todo lo creado. (Antropocentrismo).
-
Retoma los elementos de la cultura clásica.
Rompe en la jerarquía universal de las cosas y sitúa al hombre como capaz de cambiar cualquier realidad enojosa. -
Es una persona que aparece a menudo en la Corte de un monarca o un alto personaje. El noble renacentista vive en la Corte, donde desempeña cargos políticos para los que necesita una educación humanística.
-
Son las personas poderosa que brinda su apoyo material, o protege mediante su influencia, a artistas, literatos y científicos para que estos puedan realizar su obra.
-
Es un miembro de una nobleza. Recibe el título el hijo varón y heredero de un monarca.
-
Prestó una especie cuidadosa por la educación, instauró un nuevo modelo educativo.
A los jóvenes se enseñan los valores propios que son del hombre.
El hombre se convierte en artista, místico, constructor, inventor, científico, pensador político, integrador de las diferencias, un filósofo, pues ama esa sabiduría, la busca y se esfuerza por alcanzarla. Porque permite al hombre desarrollar al máximo su potencial.
El hombre se manifiesta en el deseo de escuchar y hablar bien. -
El hombre sufre no por decreto de la naturaleza o de Dios, sino por su falta de esfuerzo intelectual o manual, por su estupidez o por su perversidad. Esto alude a la libertad porque el hombre no tiene una naturaleza fija, concreta y determinada, él es el artífice de su propia suerte y según lo que cultive aquello florecerá.
-
El hombre es el rey de las cosas porque cuenta con la capacidad de trascender y por su libertad crea su propia condición.
El hombre se ubica en el punto central donde unían el mundo celeste y el mundo terrestre.
Es fruto de la difusión de las ideas humanistas, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. -
-
Es un movimiento de renovación, existen diversos factores como son el naturalismo, la razón, la apariencia de la burguesía, la cultura, etc.
Una nueva forma del mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias. -
Inventor de la imprenta, presentó en Frankfurt el primer libro hecho en ella.
-
Pintó la obra primavera que representa una atmósfera de fábula mitológica, en la que se celebra una especie de rito pagano.
-
-
Pintó el cuadro de la última cena.
-
El hombre paso de ser un mero espectador en el Medievo a tener confianza en si mismo y convertirse en el artífice de su destino.
El Renacentista nace un hombre nuevo, plasmado en un gran número de relevantes seres humanos con características especiales, con dotes y actitudes singulares, con nuevas funciones y una renovada afirmación del hombre y de los valores humanos en los diversos campos de las artes y de la vida civil. -
Fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando sus célebres noventa y cinco tesis, que clavó a la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg y que pronto serían impresas bajo el título Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias.
-
-
Reformuló a su manera la teoría Heliocéntrica del Sistema Solar, formulada inicialmente por Aristarco de Samos.
Con la publicación de su obra sobre el movimiento de los astros dio inicio a la Revolución Científica, contraviniendo siglos de repetición del modelo geocéntrico aristotélico. -
Es una época en la que los conocimientos científicos fueron desafiados y reemplazados por las nuevas ideas, principalmente en los campos de la física, la astronomía, la química, la medicina y la biología.
-
Es un “término aplicado al gran cambio que se produjo en Europa occidental en la forma de considerar la ciencia".
Fue la disputa astronómica respecto a si la tierra o el sol forman el centro del sistema solar, el personaje que sobre sale en este suceso es Nicolás Copérnico. -
Considerado el padre de la cirugía en Alemania, fue uno de los más importantes cirujanos de este período.
Su aportación principal es la de que la amputación debía realizarse a nivel de los tejidos sanos y no por la zona gangrenada.
Además describe varias técnicas para el tratamiento de fracturas y luxaciones. -
Acabó y publicó la traducción de la Teología natural, de Ramón Sibiuda, libro al que volvería años más tarde en los Ensayos (Essais) con la intención de rebatirlo.
-
-
Dialogi duo.
Idiota triumphans.
De somni, interpretatione con l' Insomniun.
Centun et viginti articuli denatura et mundo adversus peripatéticos. Animadversiones circa lampaden lullianan.
Lampas triginta statuarum.
Fue militar. -
Nació en Nivnice (Moravia - Eslovaquia morava) en una comunidad de Hermanos Moravos. Fue hijo de Ana y Martín Comenio.
-
La burguesía es un sector social nacido del ejercicio del comercio, que tomó su nombre por vivir en las ciudades (burgos).
Al surgir las ciudades y con ellas una industria artesana independiente y un tráfico comercial, primero interior y luego internacional, se desarrolló la burguesía urbana, y conquistó, luchando contra la nobleza.
El desarrollo de las relaciones capitales de producción convirtió a la burguesía en la clase económicamente domínate, al igual que en la política. -
Fundamentó la incipiente fisiología de la época, cuyo verdadero valor subyace en la solidez de su método basado en la comprobación más que en sus hallazgos.
Sus explicaciones se debieron al estudio anatómico, mecánico y cuantitativo, de disecciones y experiencias en animales vivos, sin apelar a autoridades previas.
Sus trabajos constituyen un respaldo a la nueva ciencia mecanicista y a los supuestos del análisis cuantitativo y experimental. -
Fue un importante observador astronómico, para lo cual mejoró además la fabricación de los telescopios, y es célebre por su apoyo determinante a la formulación copernicana del Sistema Solar.
Es considerado el padre de la física moderna. -
Condensando en tres puntos:
1) Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métodos permita aprender con rapidez lenguas modernas y muertas.
2) Establecer una escuela popular donde se enseñe ciencias y oficios manuales en lengua materna.
3) Para consolidar la unificación de Alemania, establecer una lengua común, un solo gobierno y la misma religión. -
Profesor de la universidad de Padova (1609), que expone en su obra "Monstruorum causis" casos teratológicos junto a distintas técnicas quirúrgicas, sobre todo plastias e injertos.
-
Se encuentra en forma de aforismos, postulados, normas y sus principales ideas son:
a) La enseñanza debe impartirse siguiendo el curso de la naturaleza irá de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.
b) No debe aprenderse más de una cosa a la vez y repetir con frecuencia lo aprendido.
c) Ante todo, la cosa en sí mismo, más tarde las maneras de ser y usos de las cosas. Ninguna regla antes del conocimiento del lenguaje. -
Célebre por sus leyes sobre el movimiento de los astros celestes en su órbita alrededor del Sol, fue uno de los nombres fundamentales de la astronomía moderna.
-
Estos son enviados a su amigo Samuel Hartlib en Londres, lugar donde posteriormente aparecería publicado uno de sus más importantes proyectos, titulado: “Prodromus Pansophiae.
Gran parte de la obra de Comenio se estructura a partir de una visión pansófico-triádica de lo existente que comprende un original (Dios), una copia (naturaleza) y una copia derivada y artificial (ars).
En términos generales, la pansofía de Comenio es un intento por abarcar, en una sola unidad, filosofía y teología. -
Trata temas acerca de cómo educar a los niños, como dirigir a las escuelas, plasma su conceptualización de enseñanza y la resume en una frase “enseña todo a todos.”
Creía que para enseñar debía haber disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método, aportó ideas nuevas y educativas. Basándose en tres métodos: comprender, retener y prácticas para poder mejorar la enseñanza del alumno.
El docente debía tener sensibilidad e interacción para con el alumno que garantizara el éxito del aprendizaje. -
Pionero en el estudio del magnetismo, como evidencia su obra De Magnete (1600), primer libro de física de Inglaterra.
Fue uno de los pioneros en el estudio de la electricidad a partir de la electrostática, y un opositor feviente del método escolástico y las teorías aristotélicas en las Universidades del momento. -
Célebre por su formulación de la Ley de Boyle, uno de los principios que rigen el comportamiento de los gases.
Se le considera el primer químico moderno de la historia, y su obra The Sceptical Chymist (“El químico escéptico”) es una obra fundamental en la historia de esta disciplina. -
Discutió la estructura muscular y el fenómeno de las contracciones musculares.
-
Expuso datos microscópicos y fisiológicos concretos sobre el movimiento y la contracción muscular.
-
Es considerado como el padre de la medicina inglesa.
Destacó por sus excelentes dotes de observación.
Escribió un trabajo describiendo la gota, enfermedad que padecía, dando datos sobre la clínica del ataque, los cambios en la orina y su relación con la litiasis renal.
Describió también la fiebre reumática, la corea y las manifestaciones articulares del escorbuto y la disentería.
Prescribió las prácticas físicas para pacientes aquejados de diversas enfermedades. -
En su obra "Currus Triumphalis" expone una técnica novedosa para las amputaciones, consistente en cubrir el muñón de amputación mediante un colgajo de piel sana.
-
Aplicó las leyes matemáticas al estudio de la mecánica animal y a los movimientos. En su obra "De motu animalium" se consideraron por primera vez los huesos como palancas, estudiando también fenómenos como la contracción muscular, la respiración, etc. También impulsó la llamada Yatromecánica para explicar los fenómenos biológicos, partiendo del supuesto de que los seres vivos funcionan como una máquina.
-
En su libro "Esperienze" realiza los primeros estudios quirúrgicos experimentales.
-
Publicó su obra "Operationes Chirurgicae" que tienen importancia por su contenido ortopédico.
-
Autor del primer gran tratado de la física moderna, su Philosophia naturalis principia mathematica o “principios matemáticos de filosofía natural”, obra que revolucionó el entendimiento físico del mundo y sembró las bases para el surgimiento de esta ciencia.
Aún se ponen en práctica sus principios sobre el movimiento, sus leyes termodinámicas y sus formulaciones respecto a la óptica y el cálculo infinitesimal. -
Escribe el "Ensayo sobre el gobierno civil"; el cual establece la división de poderes del Estado.
-
Publicó su libro "Reglas para la dirección del espíritu", contiene las reglas para realizar la búsqueda del conocimiento y la verdad.
Otras obras escritas por él son las siguientes:
* "Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias".
* "Meditaciones metafísicas".
* "La búsqueda de la verdad mediante la razón natural".
* "Principios de filosofía".
* "Las pasiones del alma". -
Se trata de una continuación de la poesía barroca y una imitación constante de los maestros de ese movimiento, Góngora y Quevedo, y de calidad limitada.
-
Tuvo un cauce de difusión muy importante en los periódicos.
Se produce un desarrollo pleno del periodismo. La rápida divulgación de la prensa escrita, tuvo dos consecuencias:
La toma de conciencia de la importancia de una información sistemática.
El reconocimiento por parte de los gobiernos de la capacidad de influencia del periodismo en la opinión pública.
La finalidad de los periódicos del siglo XVIII no pudo ser informativa, sino que fue educativa y divulgativa. -
Profesor de enseñanza clínica de la universidad de Leiden, adoptó su cuidadoso método clínico: anamnesis, exploración, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y hallazgos anatomopatológicos.
-
Consideraba que la razón era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor.
También es conocido como el «Siglo de las Luces». -
Nació en Ginebra, Suiza. Era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
-
Escribió "Cartas persas", donde critica la sociedad y al gobierno francés.
-
Tuvo importancia al relacionar por primera vez el ejercicio con el sistema locomotor, de una manera científica.
Escribe una tesis comentando si es el ejercicio moderado el mejor método para conservar la salud. -
Obtuvo la abolición de los privilegios de los cirujanos en 1724, colocándolos bajo la autoridad de la Facultad de Medicina.
-
Escribió las "Cartas filosóficas", donde fundamento la importancia de la razón humana y de los derechos del hombre.
Así mismo realizo otros libros como.
* "La usurpación de los Papas y otros escritos".
* "El toro blanco".
* "El clamor de la sangre inocente". -
Fue el primero en utilizar el término Ortopedia, fue concebida como una actividad preventiva o remedio casero, con intención de mejorar deformidades de los niños.
Publicó un famoso libro llamado "Orthopaedia: o el Arte de Corregir y Prevenir Deformidades en Niños por métodos que pueden ser fácilmente aplicados por los mismos padres y los encargados de la educación de los niños".
Ortopedia deriva de las palabras griegas derecho y niño.
También amplió la Cirugía Ortopédica. -
Publicó su libro titulado "Ensayos morales y literarios", contiene las cualidades morales que podían surgir de una sociedad expuesta a las tentaciones de la opulencia material.
Otras obras publicadas son las siguientes:
* "Ensayos políticos".
* "Sobre el suicidio y otros ensayos". -
Las formas teatrales que predominan son herederas del Barroco, tanto en temas como en formas. Los caracteres que lo definen son los que siguen a continuación:
Intención didáctica. El mejor medio de propaganda de sus ideas de reforma de la sociedad.
Sometimiento a las reglas, algunas son:
El argumento representado debe respetar la verosimilitud.
Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su sexo y condición social. -
Recoje ya las nuevas tendencias europeas. Los rasgos que la definen son:
Enfrentamiento con el estilo barroco.
Vuelta a los modelos clásicos (griegos y romanos) y del Renacimiento español.
Numerosas innovaciones métricas.
Los temas más destacados son pastoriles, el amor, visto de una forma sensual y tierna, así como los placeres de la vida: el vino, las fiestas, el cuerpo femenino, etc. -
Describió la fractura de tobillo que lleva su nombre. Curiosamente, la circunstancia que le impulsó a escribir sus obras científicas fue la inmovilización a la que se vio sometido cuando sufrió una fractura abierta de tibia, que, en su época, casi con seguridad hubiese necesitado una amputación inmediata.
Pott se negó a la amputación y consiguió, mediante inmovilización, salvar la pierna. -
Publicó su libro "El contrato social", establece la organización de un Estado democrático basado en el pueblo.
-
En este libro se describe y propone una perspectiva diferente de la educación, que es aplicada en Emilio.
Rousseau, partiendo de su idea que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. En el promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes.
En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza. -
Plantea las siguientes propuestas:
La reforma de la educación es la que posibilitaría una reforma del sistema político y social.
La educación lograría crear una sociedad fundada en la familia, en el pueblo, en el soberano, la patria y el Estado.
La educación no sólo cambiaría a las personas particulares sino también a toda la sociedad:
Ser maestro significa poner en marcha un proceso de humanización.
El alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro. -
Se llena de los grandes temas que preocupan a los ilustrados: la amistad y la solidaridad, la búsqueda de la felicidad y del bien común, la importancia de la educación, el papel de la mujer en la sociedad y la crítica de las costumbres.
La finalidad de la poesía entiende que debe ser didáctica. Esto explica la abundancia de fábulas, género muy útil para conseguir el ideal ilustrado de "enseñar entreteniendo".
Esta sometida a las reglas de arte. -
Además de aportaciones anatómicas destacó por el perfeccionamiento del torniquete.
También diseño una "caja de fractura". -
Nació en Oldemburgo (Alemania).
-
Publica su libro "Gimnasia medicinal y quirúrgica o de los diferentes ejercicios del cuerpo y del descanso en la curación de las enfermedades" editado en 1780.
Analizó los movimientos de los artesanos y expresó la necesidad de poseer unos buenos conocimientos anatómicos para la prescripción de ejercicios ortopédicos. -
Se le considera como el primer ortopedista y padre de la ortopedia, pues su instituto ortopédico sirvió como modelo para muchos otros hospitales.
Venel destacó la importancia de la luz solar y diseñó varios aparatos ortopédicos en los talleres del instituto. -
Fue relacionar la escrófula pulmonar con la lesión vertebral con compresión de la médula espinal (paraplejia de Pott).
Fuera de la traumatología y ortopedia realizó otras aportaciones a la ciencia médica, como el relacionar el cáncer escrotal (1775) de los deshollinadores con la exposición al hollín. -
En favor de las libertades democráticas de la igualdad de todos los hombres ante la ley. La burguesía hacía pasar sus intereses de clases por los intereses de todo el pueblo, de toda la nación.
Los resultados más importantes fueron los siguientes:
Abrir la carrera de talento
El estudio universitario.
La carrera de negocio.
El ingreso al Ejército y a la Armada permitían en este nuevo orden.
A los pobres, poder escalar socialmente, aunque por supuesto, esto no era fácil. -
La formación de centros de interés para que los niños realizaran sus tareas en conjunto. Con la intención de que el individuo desaparezca y el socialismo sea el que impere en la nueva escuela.
Propone construir al hombre nuevo a partir de la escuela de la burguesía. En la cual el estado burgués no interviene en lo absoluto.
El maestro llegará con su mentalidad limpiar y dispuesto a impartir sus enseñanzas.
Se anhelaba que la escuela se pudiera producir sujetos que fueron capaces de producir más. -
Se expresa de un modo directo los sentimientos más íntimos sin someterse a las normas preestablecidas. Los caracteres que la definen pueden ser:
Los temas más característicos son la soledad, el fracaso amoroso, la muerte.
La ambientación tenebrosa (tumbas, ruinas, noches tormentosas y misteriosas).
Lingüísticamente se caracterizan por la abundancia de exclamaciones, apóstrofes. -
Fue inventada la locomotora por Richard Trevithick, que hasta mediados del siglo XX fue utilizada a vapor. Pero no dio resultado porque circulaba por carriles inapropiados para su peso y hasta 1825 sólo se utilizó en las líneas férreas de las minas de carbón.
-
Sostiene que se debe dotar al alma de un sistema organizado de ideas (instrucción) en el que la voluntad encuentre constantemente los móviles para obrar.
-
Se considera:
Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos del niño) hacia afuera;
Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica;
De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad. -
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.
-
Tratado de Guadalupe Hidalgo.
-
La misión del docente es triple: primero, la enseñanza de un saber universal comandado por la teología, que llama la ciencia de las ciencias, la disciplina integradora de todo lo demás; segundo, el desarrollo en el educando de una visión amplia, de una mente desapasionada, del hábito de reflexionar, de una inteligencia crítica, lo que conforma el carácter liberal, por último, desarrollar en el estudiante una moral recta, un gusto delicado, una sensibilidad social y un comportamiento noble.
-
Thomas Alva Edison inventó el primer aparato capaz de reproducir sonidos grabados, este aparato fue usado hasta la década de los años 1880.
-
Sistema filosófico formulado por los alemanes Christian Krause y Heinrich Ahrens, e introducida en España por el profesor Julián Sanz del Río
-
Se basan en el análisis del sistema educativo, todo esto bajo un punto de vista puramente científico.
Para Durkheim el hombre no nace se hace y es la sociedad la que la forma y transforma, por medio de la socialización, se reprimen los instintos y el hombre se prepara para acatar reglas y leyes que se le van marcando desde su nacimiento.
Las aportaciones de Durkheim están marcadas por el contexto histórico que pasaba él al momento de realizarlas. -
Para aprender a reprimir sus egoísmo natural a subordinarse a fines más altos a someter sus deseos al imperio de su voluntad a encerrarlos en los debidos limites es preciso que el niño ejerza sobre el mismo una fuerte represión.
Esto provoca el sentimiento del deber, el estimulo del esfuerzo:
Los padres y los maestro son de quienes el niño responsabilidad de estar frente a el como autoridades morales.
Señala que la autoridad moral debe ser la cualidad principal que posee el educador. -
Inventado por los hermanos Lumiére, fue la primera máquina capáz de filmar y proyectar imágenes en movimiento, con ello la primera máquina capaz de hacer películas de cine.
-
El docente: Debe de tener una formación pedagógica, basada en la psicología y en la lógica, de toda la persona, al igual que un conocimiento científico de la materia que quiere enseñar.
Al igual el educador debe de conocer las disposiciones o aptitudes individuales del alumno y darle conciencia de ellas, debe de proseguir con la cultura del alumno para su adaptación profesional.
El alumno: Hacer posible que el educando viva conforme a la esencia creadora del espíritu. -
El juego es para la vida del niño una función natural, que el educador debe de promover y no se le debe de limitar su libertad.
Porque el juego desarrolla imágenes de objetos, cultiva su cultura, ejercita su cuerpo manteniéndolo saludable. -
Al igual que los hombres la mujer debe de participar en los actos sociales de la comunidad.
-
Realizo la propuesta pedagógica "La pedagogía como ciencia del espíritu".
Por medio de la educación se comprende la existencia humana porque ahí radica la grandeza y dignidad del hombre. Su ideal es el desarrollo de la afectividad, de la voluntad y de un mundo de ideas que le permitan al ser humano alcanzar automáticamente su destino. El fin de toda educación en la formación del hombre perfecto de mundo y en general de la formación bella, satisfecha en sí misma. -
Proyector de cine creado por Charles Francis Jenkis y Thomas Armat.
-
Defiende el conocimiento científico del alumno y se preocupa por la eficacia del proceso educativo mediante el estadio científico de los elementos que intervienen en él.
Se preocupa por establecer solidad bases empíricas para la educación, la incorporación de las ciencias humanas y la vinculación con la psicología científica. Así como a portar un estudio psicopedagogico de instrumentos de medida de pruebas objetivas y establecer como foco de interés al niño. -
Publicaron en conjunto un artículo llamado "Pedagogía Experimental" con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos acopiaron datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Se manifestaban en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula.
-
Los primeros trasplantes con éxito se practicaron con la córnea.
El trasplante de córnea se realizó por primera vez con seres humanos, tras experimentar con animales, principalmente con ratones.
La primera cirugía de trasplante fue obra de un oftalmólogo austriaco, Eduard Zirm, que trasplantó la córnea de ambos ojos a un hombre que se había quedado ciego. A pesar de que tras la cirugía surgieron complicaciones en uno de los ojos, el receptor recuperó la vista del otro y pudo volver a trabajar. -
Varios investigadores estudiaron las necesidades nutricionales de los mamíferos. Se realizaron experimentos con las dietas de ratas y ratones jóvenes.
La primera evidencia clara de que la falta de determinados componentes de la dieta podía ser perjudicial fue presentada en 1912 por Gowland Hopkins, que anteriormente había aislado y demostrado la naturaleza esencial del aminoácido triptófano. -
El niño es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo).
Se debe tratar al alumno atendiendo a sus intereses y necesidades individuales.
El maestro trata al alumno con afecto y es el encargado de guiar al niño a través de la palabra.
Se incorpora la autodisciplina.
El libro es tan sólo un suplemento de apoyo.
Las actividades deben estar enfocadas para que los niños desarrollen su imaginación y su creatividad. -
La educación debe tratar de asentarse en la confianza y autenticidad.
El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente.
El trabajo individual se alterna con el colectivo.
Para los niños es una cuestión de honor “hacer todo solos” puesto que los mayores deben ayudar solo a los pequeños.
No hay clases ni lecciones, “Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar solidaridad”: -
Define cuatro criterios principales que deben estar presentes en la Educación Infantil:
1. El programa debe tender a la unidad.
2. Todo niño debe estar colocado en condiciones de obtener un provecho máximo de la enseñanza dada.
3. Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le pongan en situación de adaptarse a la vida gradualmente.
4. - La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo integral de su personalidad individual y social. -
Es una obra en la que no parece poner sus ilusiones, y no hizo comentarios sobre la ejecución en Inglaterra de Juan Fisher y Tomás Moro.
-
El Método Montessori se basa en los siguientes principios:
La mente absorbente de los niños, lo cual se refiere a que los niños aprenden nuevos conceptos de manera inconsciente.
Los periodos sensibles donde los niños están más expuesto a recibir más conocimiento.
El papel que desempeña el adulto
El ambiente preparado para la educación. -
La creación de una vasta gama de materiales para favorecer la educación sensorial y motriz. Entre otros, es posible reconocer algunos para trabajar diferencias de peso y tamaño, distintos olores y sabores, escalas de colores, encajes sólidos y planos. En este sentido, uno de los aportes fundamentales de Montessori es que muchos de estos materiales son autocorrectores.
-
Es una institución social.
Siendo la educación un proceso social, la escuela es simplemente aquella forma de vida en comunidad en la que se han concentrado todos los medios más eficaces para llevar al niño a participar en los recursos heredados de la raza y a utilizar sus propias capacidades para fines sociales.
La escuela debe representar la vida presente, una vida tan real y vital para el niño como la que vive en su propia casa hogar, en la vecindad en la calle o en el campo de juego. -
Los niños no eran limpias pizarras pasivas; que en cambio eran activos y que traían consigo intereses. Y que por ello cuando el niño llegaba al aula "ya era intensamente activo y la función de la educación radicaría en tomar a su cargo esta actividad y orientarla".
En esta escuela, era alumno quien debía asumir el papel activo. Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como a conjuntos de materiales que mantendrían nexos con acciones que desarrollarían después en un futuro. -
El lugar y el trabajo del maestro en la escuela han de ser interpretados sobre la misma base. El maestro no está en la escuela para imponer ciertas ideas o para formar ciertos hábitos en el niño, sino que está allí como un miembro de la comunidad para seleccionar las influencias que han de afectar al niño y para ayudar a responder adecuadamente a esas influencias. De esta forma, el profesor se convertiría en el guía del alumno, y ejercería como exponente de los intereses del grupo de alumnos.
-
La red de redes que permite la interconexión descentralizada de distintos ordenadores, fue desarrollada como un proyecto militar de Estado Unidos durante la Guerra Fría. Pero con el paso de los años, se ha convertido en una de las tecnologías de la comunicación clave, sobre todo en el nuevo milenio.
-
El 16 de julio, la nave Apolo XI despegó desde del Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida. Llevaba a bordo a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins decididos a hacer ser los primeros seres humanos en pisar la Luna.
Tras cuatro días de viaje y avanzar hasta haber abandonado la órbita terrestre, la nave entró en el módulo lunar y comenzaron a descender para posarse en la superficie de la Luna (Mar de la Tranquilidad).