Evolucion

El diseño tecnopedagógico

By cegean
  • Thorndike: ley del efecto, precedente del conductismo

    Thorndike: ley del efecto, precedente del conductismo

    Ley del efecto, precedente del conductismo
  • Piaget: teoría del desarrollo cognitivo

    Piaget: teoría del desarrollo cognitivo

    Piaget, J. (1920). La Psychanalyse dans ses rapports avec la psychologie de lʼenfant. Bulletin
    de la Societé Alfred Binet.
  • Vygotsky: psicología del desarrollo (zona de desarrollo próximo)

    Vygotsky: psicología del desarrollo (zona de desarrollo próximo)

    Vygotsky, L. (1926/1997a). The collected works of L.S. Vygotsky. Vol. 3. En R. W. Rieber & A.
    S. Wollock (Eds.). Problems of the theory and history of psychology. New York: Plenum Press.
  • Primera emisión televisiva

    Primera emisión televisiva

    Primera emisión televisiva (BBC)
  • Primeras computadoras

    Primeras computadoras

    Desarrollo de las primeras computadoras
  • Skinner: el condicionamiento operante

    Skinner: el condicionamiento operante

    Skinner, B. F. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard Educational
    Review, 24(1), 86-97.
  • Bloom: taxonomía del aprendizaje

    Bloom: taxonomía del aprendizaje

    Bloom B. S. (1956). Taxonomy of Educational Objectives, Handbook I: The Cognitive Domain.
    New York: David McKay Co Inc.
  • Period: to

    GENERACIÓN 60s: modelos de ID conductistas

    Modelos lineales, sistemáticos y prescriptivos. Se enfocan a los conocimientos y habilidades académicas y en objetivos de aprendizaje observables y medibles. Basados en la teoría conductista (en los contenidos).
  • Bruner: aprendizaje por descumbrimiento, el currículum en espiral

    Bruner: aprendizaje por descumbrimiento, el currículum en espiral

    Bruner, J. S. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review 31(1)
  • Glaser: ID y análisis de necesidades del alumno

    Glaser: ID y análisis de necesidades del alumno

    ID a partir del análisis de necesidades del alumno para el desarrollo de los recursos y estrategias.
    Glaser, R. (1962). Psychology and Instructional Technology. Training Research and Education.
    Edited by Glaser, R. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
  • Association for Educational Communication and Technology

    Association for Educational Communication and Technology

    Énfasis en el diseño y el mensaje como estrategia para el aprendizaje (planificación, producción, selección, uso y gestión). Inicios behaioristas y cognitivos
  • Internet

    Internet

    Primera conexión entre computadoras
  • Period: to

    GENERACIÓN 70s: modelos de ID en transformación del conductismo al cognitivismo

    Modelos basados en la teoría de sistemas, se organizan en sistemas abiertos y buscan una participación mayor de los estudiantes, tendiendo hacia enfoques de enseñanza y aprendizaje (transformación del conductismo al cognitivismo).
  • Andrews y Goodson: comparativa origen-eficacia.

    Andrews y Goodson: comparativa origen-eficacia.

    comparativa según origen teórico y/o empírico y la eficacia obtenida en su aplicación.
    Andrews, D. H. & Goodson, L. A. (1980). A comparative analysis of models of instructional
    design. Journal of Instructional Development, 3(4), 2-16.
    Andrews, D. H. & Goodson, L. A. (1991). A comparative analysis of models of instructional
    design. A G. J. Anglin (Ed.) Instructional technology: past, present and future (pp. 133-156).
    Englewood, Colorado: Libraries Unlimited.
    Andrews, D. H. & Goodson, L. A. (1995)
  • Period: to

    GENERACIÓN 80s: modelos de ID basados en la teoría cognitivista

    Modelos heurísticos, basados en la teoría cognitiva, se interesan por la comprensión de los procesos de aprendizaje, y el conocimiento se ha de basar en la práctica y resolución de problemas. Basados en la teoría cognitivista (modos de aprendizaje).
  • Gardner: las inteligencias múltiples

    Gardner: las inteligencias múltiples

    Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic
    Books. Basic Books Paperback, 1985. Tenth Anniversary Edition with new introduction, New
    York: Basic Books, 1993.
  • Relgeluth: ID bajo principios del diseño

    Relgeluth: ID bajo principios del diseño

    ID bajo principios de diseño, describiendo métodos de enseñanza y las situaciones en que se deberían de utilizar.
    Reigeluth, C. M. (Ed.) (1983). Instructional design theories and models, volume I: An overview
    of their current status (pp. 437-472). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
  • Stolovich y Laroque: las actividades se diferencian en modo aplicación, secuencia y nº interacción

    Stolovich y Laroque: las actividades se diferencian en modo aplicación, secuencia y nº interacción

    Las actividades de diseño solo se diferencian en el modo de aplicarlas y secuenciarlas y en el número de interacciones.
  • Shulman: diseñador conocedor de pedagogía

    Shulman: diseñador conocedor de pedagogía

    Los diseñadores han de conocer aspectos pedagógicos, teorías instruccionales y la disciplina que se enseña
  • Tripp i Bichelmeyer: rapid prototype (disponibilidad herramientas informáticas)

    Tripp i Bichelmeyer: rapid prototype (disponibilidad herramientas informáticas)

    Rapid prototype con disponibilidad de herramientas informáticas para modificar.
    Tripp, S. D., & Bichelmeyer, B. (1990). Rapid prototyping: An alternative instructional design
    strategy. Educational Technology Research & Development, 38(1), 31- 44.
  • Period: to

    ETAPA CRÍTICA del ID

    Crisis y búsqueda de modelos a la disyuntiva entre profesores (expertos en la temática) y diseñadores (expertos en usos educativos de las Tics).
  • Period: to

    GENERACIÓN 90s: modelos de ID basados en teoría cognitivista

    Modelos no prescriptivos, basados en las teorías constructivistas y de sistemas. Centrados en el aprendizaje y no en los contenidos. Las fases son sistemáticas, integradoras y cíclicas, permitiendo revisar el proceso de la planificación. Basados en la teoría constructivista (construcción del aprendizaje).
  • Snelbecker: el diseñador se ha de basar en diferentes posturas filosóficas para poder decidir en cual se basará su propuesta educativa para que se ajuste a cada contexto y situaciones concretas

    Snelbecker: el diseñador se ha de basar en diferentes posturas filosóficas para poder decidir en cual se basará su propuesta educativa para que se ajuste a cada contexto y situaciones concretas

    Snelbecker, G. E. (1974). Learning theory, instructional theory, and psychoeducational design.
    New York: McGraw-Hill Book Company
  • Duffy y Jonassen: objetivos de aprendizaje negociados, evaluación continua

    Duffy y Jonassen: objetivos de aprendizaje negociados, evaluación continua

    Los objetivos de aprendizaje se han de negociar para facilitar la construcción del conocimiento, centrándose en la evaluación continua y sumativa, no en la final
  • Gagné, Briggs y Wager: ID y constructivismo

    Gagné, Briggs y Wager: ID y constructivismo

    Instructional design bajo enfoque constructivista:
  • Jonassen: la instrucción ha de reforzar y no modelar

    Jonassen: la instrucción ha de reforzar y no modelar

    El diseño basado en objetivos tiene salidas predeterminadas, en el constructivismo los resultados son impredecibles y la instrucción ha de reforzar pero no modelar el aprendizaje
  • Bednar y otros: actividades contextualizadas múltiples

    Bednar y otros: actividades contextualizadas múltiples

    El diseño hay que pensarlo en términos de actividades contextualizadas múltiples y auténticas, realización de casos, problemas, simulaciones y prácticas reflexivas y colaborativas.
  • Tennyson: clasificación ID en 4 generaciones

    Tennyson: clasificación ID en 4 generaciones

    Clasificación de los ID en cuatro generaciones (años 60, 70, 80 y 90
  • Willis: modelo R2D2

    Willis: modelo R2D2

    Modelo R2D2 (Recursive Reflective Design Model) constructivista no lineal, marco conceptual y genérico que incluye todo el proceso
  • Dick: diseños ID atendiendo a contextos, destinatarios y progreso de las Tics

    Dick: diseños ID atendiendo a contextos, destinatarios y progreso de las Tics

    Diseños que se planifiquen y evalúen respecto a los contextos y destinatarios actuales, teniendo en cuenta el progreso de las Tics.
    Dick, W. (1995). Enhanced ISD: A response to Changing. Environments for Learning and
    Performance. En B. Seels (Ed.) Instructional Design Fundamentals. A reconsideration. New
    Jersey: Educational Technology Publications, Inc, Englewood Cliffs
  • Period: to

    Modelo R2D2

    Modelo RD2DModelo R2D2 (Recursive Reflective Design Model) constructivista no lineal, marco conceptual y genérico que incluye todo el proceso
  • Gustafson: ID como proceso

    Gustafson: ID como proceso

    ID como proceso (análisis, concepción, realización, validación o evaluación, difusión y autorregulación continua).
    Gustafson, K. L. (1996). Instructional Design Models. Cambridge U.K.: Pergamon.
  • Dick y Carey / Berger y Kam: ID y teorías instruccionales

    Dick y Carey / Berger y Kam: ID y teorías instruccionales

    ID aplicando teorías instruccionales y procesos empíricos (análisis, objetivos y desarrollo de materiales y actividades de aprendizaje).
  • Dick y Carey: model IL 4 fases (análisis, diseño, desarrollo y evaluación, sin implementación)

    Dick y Carey: model IL 4 fases (análisis, diseño, desarrollo y evaluación, sin implementación)

    Modelo de ID en fases: análisis, diseño, desarrollo y evaluación (no implementación).
  • Proyecto Ariadne: sistemas de soporte al profesorado

    Proyecto Ariadne: sistemas de soporte al profesorado

    Tiene como objetivo crear sistemas de soporte al profesorado. http://www.ariadne-eu.org/es/content/about
  • Bourdeau i Bates: vínculo ID-ODL

    Bourdeau i Bates: vínculo ID-ODL

    Vínculo entre el ID y la educación abierta a distancia (ODL), siendo la primera esencial y obligando a la ODL a una planificación a largo plazo de todos sus componentes. Subprocesos: diseño, desarrollo y soporte en que se presenta.
  • Jonassen: modelo entornos constructivistas

    Jonassen: modelo entornos constructivistas

    Modelo para diseñar entornos constructivistas, a partir de un problema para que el estudiante esté activo en todo momento, manipulando información, un objeto, elaborando, tomando decisiones e influyendo en su entorno más inmediato
  • Molenda: ID como proceso

    Molenda: ID como proceso

    ID como proceso (análisis, concepción, realización, validación o evaluación, difusión y autorregulación continua)
  • Merrill: revisión término ID (Learning Objects)

    Merrill: revisión término ID (Learning Objects)

    Learning Objects: revisión del término ID
  • Gros, Elen, Kerres,Merriënboer y Spector: dificultad docente ante las Tics.

    Gros, Elen, Kerres,Merriënboer y Spector: dificultad docente ante las Tics.

    Dificultad del profesorado ante las Tics, y ausencia de un diseñador que les ayude.
  • Gustafson i Branch: función de models de ID (dirigir, visualiza y gestionar)

    Gustafson i Branch: función de models de ID (dirigir, visualiza y gestionar)

    La función de los modelos de desarrollo instruccional es proporcionar herramientas que ayuden a visualizar dirigir y gestionar el aprendizaje guiado.
    Gustafson, K. & Branch, R. (1997) Revisioning Models of Instructional Development.
    Educational Technology Research and Development. Vol.45(3) (73-89).
  • Reigeluth: teorías descriptivas y prescriptivas

    Reigeluth: teorías descriptivas y prescriptivas

    Descriptivas, teorías del aprendizaje, nos dicen cómo se produce el aprendizaje en un momento concreto. Prescriptivas, teorías de la instrucción, ofrecen la pauta sobre como diseñar las acciones educativas.
    Reigeluth, C. M. (Ed.) (1983). Instructional design theories and models, volume I: An overview
    of their current status (pp. 437-472). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
    Reigeluth, C. M. (Ed.), (1999). Instructional design theories and models: A new paradigm of
    instructional theory (Vo
  • Snebecker: teoría no prescriptiva

    Snebecker: teoría no prescriptiva

    No deberían ser prescriptivas porque el objetivo es que favorezcan un mejor conocimiento de instrumentos y propuestas que faciliten el diseño, en función de contextos que puedan ser diferentes.
    Snelbecker, G. E. (1999). Some thoughts about theories, perfection, and instruction. En C. M.
    Reigeluth, C. M. (Ed.). Instructional design theories and models: A new paradigm of
    instructional theory (Vol. II) (pp. 31-47). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
  • Mayer: constructivismo mediante estrategia bien diseñada

    Mayer: constructivismo mediante estrategia bien diseñada

    Constructivista no mediante descubrimiento, sino de una estrategia directa bien diseñada.
  • Bielaczyc y Collins: socioconstructivismo

    Bielaczyc y Collins: socioconstructivismo

    Socioconstructivismo, comunidades educativas y aprender a aprender
  • Heinich, Molenda, Russel y Smaldino: model ID ASSURE

    Heinich, Molenda, Russel y Smaldino: model ID ASSURE

    Modelo ASSURE (análisis –Analyze-, objetivos – State-, selección métodos de formación –Select-, tecnología y sistemas de distribución uso de los medios y soportes –Utilize-, requerir participación –Require-, y evaluación –Evaluate).
  • Dorrego: ID como proceso sistémico (no sistemático)

    Dorrego: ID como proceso sistémico (no sistemático)

    ID como proceso sistémico (no sistemático) compuesto por fases (análisis, diseño, producción, desarrollo y/o implementación y evaluación), no necesariamente líneal, sino simultáneas.
    Dorrego, E. (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la
    información y la comunicación. EDUTEC. Accesible en:
    http://tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/libro/4.2.htm
  • Wiley: revisión término ID (Learning Objects)

    Wiley: revisión término ID (Learning Objects)

    Learning Objects: revisión del téWiley, D. A. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a
    metaphor, and a taxonomy. En D. A. Wiley (Ed.), The Instructional Use of Learning Objects:
    Online Version: Accesible en: http://reusability.org/read/chapters/wiley.docrmino ID
  • Piskuric: rapid prototype ( contexto social del sistema)

    Piskuric: rapid prototype ( contexto social del sistema)

    Rapid prototype, ámbito de la ingeniería de programas, interesados en el contexto social del sistema de aprendizaje.
    Piskurich, G. M. (2000). Rapid instructional design:. Learning ID fast and right. San Francisco:
    Pfeiffer
  • Tennyson y Foshay: prototización rápida, interactiva, pruebas piloto

    Tennyson y Foshay: prototización rápida, interactiva, pruebas piloto

    Prototización rápida, diseño y desarrollo interactivo, pruebas piloto para un desarrollo centrado en el aprendizaje.
    Tennyson, R. D. & Foshay, W. R. (2000). Instructional systems development. En S. Tobias & J.
    D. Fletcher (Eds.), Training and retraining (pp. 111-147). New York: Macmillan Reference USA.
  • Guàrdia: metodología al servicio de objetivos

    Guàrdia: metodología al servicio de objetivos

    La metodología ha de estar al servicio de los objetivos de aprendizaje y competencias a adquirir, concretando para cada disciplina, diversos métodos, recursos y técnicas.
    Guàrdia, L. (2000). El diseño formativo: un nuevo enfoque de diseño pedagógico de los
    materiales didácticos en soporte digital. En J.M. Duart & A. Sangrà, (eds.) Aprender en la
    virtualidad. Barcelona: Editorial Gedisa
  • Gordon i Zemke: ISD basado en tecnología es irrelevante

    Gordon i Zemke: ISD basado en tecnología es irrelevante

    Si el ISD se basa en la tecnología se convierte en irrelevante
  • Borderick: ID basado en cognición, psicología educativa y resolución de problemas.

    Borderick: ID basado en cognición, psicología educativa y resolución de problemas.

    ID basado en la investigación teórica y práctica de la cognición, la psicología educativa y la resolución de problemas (creación de un entorno que permita a alumno realizar ciertas tareas)
  • Polo: ID como proceso sistémico (no sistemático)

    Polo: ID como proceso sistémico (no sistemático)

    ID como proceso sistémico (no sistemático) compuesto por fases (análisis, diseño, producción, desarrollo y/o implementación y evaluación), no necesariamente líneal, sino simultáneas.
    Polo, M. (2001). El diseño instruccional y las Tecnologías de la información y la comunicación.
    Revista Docencia Universitaria, Vol. II, No. 2 SADPRO-UCV. Universidad Central de
    Venezuela.
  • Richey, Fields y Foson: ID planificación instruccional sistemática

    Richey, Fields y Foson: ID planificación instruccional sistemática

    ID como planificación instruccional sistemática incluyendo la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas.
    Richey, R. C., Fields, D. C., y Foxon, M. (2001). Instructional design competencies: The
    standards (3rd ed.). Syracuse, NY: ERIC Clearinghouse on Information & Technology.
  • Richey, Klein y Tracey: ID ciencia y arte de acciones conducentes al aprendizaje

    Richey, Klein y Tracey: ID ciencia y arte de acciones conducentes al aprendizaje

    ID como ciencia y arte que permite crear especificaciones para el desarrollo, evaluación y mantenimiento de acciones que facilitan el aprendizaje y el rendimiento.

    Theory, Research, and Practice. New York: Routledge
  • Merrill: descriptiva, prescriptiva y diversidad de posturas filosóficas

    Merrill: descriptiva, prescriptiva y diversidad de posturas filosóficas

    Merrill, M.D. (1983). Component Display Theory. A C. Reigeluth (ed.), Instructional Design
    Theories and Models. Hillsdale, NJ: Erlbaum Associates.
  • Laurillard: "conversational framework" (significativo y constructivista) basado en las Tics

    Laurillard: "conversational framework" (significativo y constructivista) basado en las Tics

    Teoría basada en el contexto tecnológico pero teniendo en cuenta las diferentes teorías. Rol fundamental de las Tics entre el diálogo entre profesor y estudiante, ofreciendo un “conversational framework” que favorezca el aprendizaje significativo y constructivista, pero utilizando las técnicas instruccionales y estrategias tecnológicas adecuadas.
  • Goodyear: nº alumnos/profesor

    Goodyear: nº alumnos/profesor

    Importancia del número de estudiantes por profesor
  • Paquette: método MISA

    Paquette: método MISA

    Concepto de ingeniería pedagógica (diseño instruccional + ingeniería del software + teorías cognitivas = MISA (Método de Ingenieria de Sistemas del Aprendizaje).
  • Piskurick: ID conjunto de reglas conducentes descubrir acción formativa

    Piskurick: ID conjunto de reglas conducentes descubrir acción formativa

    ID como conjunto de reglas o procedimientos conducentes a descubrir la acción formativa a desarrollar o a que los participantes conozcan los objetivos de la formación.
  • Moore y Anderson: modelo IS o ADDIE en función de interacción, autonomía, control y costos

    Moore y Anderson: modelo IS o ADDIE en función de interacción, autonomía, control y costos

    Posible utilización de los modelos ISD o ADDIE, en función del tipo de interacción, autonomía y control del estudiante, costos...
  • Molenda: modelo ADDIE

    Molenda: modelo ADDIE

    Modelo ADDIE, lineal (Análisis Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación)
  • Period: to

    Modelo ADDIE

    Modelo ADDIE
    Análisis Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación
  • Sangrá, Guàrdia, Williams y Schrum: ID a partir de ingeniería de sistemas

    Sangrá, Guàrdia, Williams y Schrum: ID a partir de ingeniería de sistemas

    ID a partir de la ingeniería de sistemas como marco de trabajo para analizar el problema, atendiendo a interacciones externas e internas, y teniendo en cuenta para situación específica en su contexto.
  • Clark: dar criterios al dieñador para seleccionar herramientas.

    Clark: dar criterios al dieñador para seleccionar herramientas.

    Es necesario dar criterios al diseñador para seleccionar adecuadamente las herramientas en función de las necesidades y contextos de actuación.
  • Visscher-Voerman i Gustafson: la inexperiencia del diseñador provoca la rigidez del ISD

    Visscher-Voerman i Gustafson: la inexperiencia del diseñador provoca la rigidez del ISD

    La rigidez no depende el ISD sino de la experiencia de los diseñadores
  • Mayes y De Freitas: socioconstructivismo

    Mayes y De Freitas: socioconstructivismo

    Socioconstructivismo, comunidades educativas y aprender a aprender
  • Smith y Ragan: ID proceso sistemático bajo principios aprendizaje

    Smith y Ragan: ID proceso sistemático bajo principios aprendizaje

    ID como proceso sistemático y reflexionado aplicando principios de aprendizaje a la planificación de materiales, actividades, recursos y evaluación.
    Smith, P. L. & Ragan, T. J. (2005). Instructional design (3rd ed.). Hoboken, NJ: John Wiley &
    Sons, Inc.
  • Onrubia: ID e "interactividad texnopedagógica potencial"

    Onrubia: ID e "interactividad texnopedagógica potencial"

    Término “inter-actividad tecnopedagógica potencial” enmarcando el ID en base a las potencialidades y restricciones de las características de los recursos y del proceso de enseñanza
  • Smith y Ragan: ID y ISD mediante Tics

    Smith y Ragan: ID y ISD mediante Tics

    ID y ISD, mediante TICs, difieren en el nivel de precisión de la planificación, desarrollo y evaluación del proceso.
    Smith, P. L. & Ragan, T. J. (2005). Instructional design (3rd ed.). Hoboken, NJ: John Wiley &
    Sons, Inc.
  • Hannum: ISD adaptado a las circunstancias.

    Hannum: ISD adaptado a las circunstancias.

    El ISD ha de estar adaptado a las circunstancias.
  • Badia, Barberà, Coll, Rochera: aprendizaje responsabilidad del alumno con ayuda del ISD

    Badia, Barberà, Coll, Rochera: aprendizaje responsabilidad del alumno con ayuda del ISD

    Las actuaciones de los alumnos se construyen a lo largo del proceso, mediante la responsabilidad ante las ayudas del diseño y los materiales de aprendizaje.
  • Onrubia: el diseño no es determinante

    Onrubia: el diseño no es determinante

    El diseño no es determinante, profesor y alumno pueden acabar realizando actuaciones no previstas.
  • Badia, Barberá, Coll y Rochera: interés en el ID para no concicionar el proceso

    Badia, Barberá, Coll y Rochera: interés en el ID para no concicionar el proceso

    Interés por el ID para que no condicione la propuesta educativa.
  • Hoogveld, Paas, Jochems: estrategias institucionales

    Hoogveld, Paas, Jochems: estrategias institucionales

    Estrategias institucionales además de las pedagógicas y sus roles.
    Hoogveld, A. W., Paas, F. & Jochems, W. (2005). Training higher education teachers for
    instructional design of competency-based education: Product- oriented vs process-oriented
    worked examples. Teaching and Teacher Education, 21, 287-297.
  • Tennyson: el diseñador se ha de basar en diferentes posturas filosóficas para poder decidir en cual se basará su propuesta educativa para que se ajuste a cada contexto y situaciones concretas

    Tennyson: el diseñador se ha de basar en diferentes posturas filosóficas para poder decidir en cual se basará su propuesta educativa para que se ajuste a cada contexto y situaciones concretas

    Tennyson, R. D. (2005). Learning theories and instructional design: An historiacal perxpective of
    the linking model. En J. M. Spector, C. Ohrazda, & A. Van Schaak (Eds.). Innovations in
    instructional technology: Essays in honor of M. David Merrill (pp. 219-235). Mahwah, NJ:
    Erlbaum
  • Driscoll: selección de estrategias metodológicas

    Driscoll: selección de estrategias metodológicas

    Estrategias metodológicas que sigan diferentes principios que encajan con la educación en línea:
    a.Contextualizar el aprendizaje en entornos complejos, relevantes y realies, mediante simulaciones, micro mundos...
    b.Favorecer la negociación social mediante estrategias comunicativas (fórums, chats, email...)
    c. Múltiples perspectivas con el uso de páginas webs y otros.
    d.Promover la propiedad del propio aprendizaje.
    e.Tomar consciencia del proceso de construcción del conocimiento
  • Firschner, Sweller y Clark: resolución de problemas

    Firschner, Sweller y Clark: resolución de problemas

    Estrategias basadas en la resolución de problemas
  • Wiley: revisión término Learning Objects (Open Educaation Resources)

    Wiley: revisión término Learning Objects (Open Educaation Resources)

    Open Education Resources: revisión de los términos Learning Objects o ID
  • Simonson et al.: el estudiante construye su aprendizaje y diseño

    Simonson et al.: el estudiante construye su aprendizaje y diseño

    Los estudiantes construyen sus estrategias de aprendizaje y su propio diseño (constructivista).
  • Relser y Dempsey: ID proceso sistemático desarrollo programas consistentes

    Relser y Dempsey: ID proceso sistemático desarrollo programas consistentes

    ID como proceso sistemático para desarrollar programas de educación de modo consistente.
    Reiser, R. A. & Dempsey, J. V. (2007). Trends and Issues in Instructional Design and
    Technology (2nd ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
  • Coll, Onrubia y Mauri: ID proceso formativo basado en Tics

    Coll, Onrubia y Mauri: ID proceso formativo basado en Tics

    ID proceso formativo basado en Tics indisociable del diseño pedagógico, con contenidos, objetivos, actividades, orientaciones, herramientas tecnológicas y modo de uso de las mismas.
  • Svensson i Östlund:ID intentional design a partir de educational practice

    Svensson i Östlund:ID intentional design a partir de educational practice

    ID en function de la tipología de actividad y contexto, utilizando la tecnología más adecuada para cada caso mediante el diseño intencional (intentional design), partiendo de la realidad (actual educational practice).
  • Deimann i Bastiaens: aprendizaje informal

    Deimann i Bastiaens: aprendizaje informal

    Aprendizaje informal mediante recusos, aunque los OEO tienen intencionalidad educativa
  • Schwier et al.: modelo basado en agencias.

    Schwier et al.: modelo basado en agencias.

    Modelo de diseño instruccional basado en agencias (interpersonal, social, profesional e institucional) para definir las funciones en el diseño instruccional en un marco más amplio educativo y social.
    Schwier, R.A., Campbell, K., & Kenny, R. (2007). Instructional designers' perceptions of their
    interpersonal, professional, institutional and societal agency: Tales of change and community.
    En M.J. Keppell (Ed.). Instructional design: Case studies in communities of practice (pp. 1-18).
    Hershey, PA:
  • Merrill: ciclo constructivista y significativo

    Merrill: ciclo constructivista y significativo

    Aprendizaje como ciclo, más constructivista y significativo ( reflexión, uso de los conocimientos y competencias, demostración pública del saber). 4 fases de la actividad: integración, activación, aplicación, demostración. Aprendizaje significativo, aplicando los conocimientos a la vida real. Aumento de la motivación por la posibilidad de demostrar lo aprendido.
  • Period: to

    Ciclo constructivista y significativo (Merrill)

    Aprendizaje como ciclo, más constructivista y significativo ( reflexión, uso de los conocimientos y competencias, demostración pública del saber). 4 fases de la actividad: integración, activación, aplicación, demostración. Aprendizaje significativo, aplicando los conocimientos a la vida real. Aumento de la motivación por la posibilidad de demostrar lo aprendido.
  • Molenda: model ID 5 fases análisis, conceptualización o diseño, desarrollo, implementación y validación

    Molenda: model ID 5 fases análisis, conceptualización o diseño, desarrollo, implementación y validación

    Estudio sobre similares fases en educación escolar, universitaria y militar. Búsqueda de un modelo genérico. Fases: análisis, conceptualización o diseño, desarrollo, implementación y validación
  • Huett, Moller, Foshay i Coleman: importancia del diseñador en criterios pedagógicos

    Huett, Moller, Foshay i Coleman: importancia del diseñador en criterios pedagógicos

    el rol del diseñador es fundamental para aplicar criterios pedagógicos y tecnológicos más adecuados.
    Huett, J, Moller, L., Foshay, W. R., & Coleman, C. (2008).The Evolution of Distance Education:
    Implications for Instructional Design on the Potential of the Web. TechTrends 52(5), 63-67.
  • Huet et al.: necesidad desarrollo ciencia ID

    Huet et al.: necesidad desarrollo ciencia ID

    Necesidad de desarrollo de una ciencia del ID.
    Huett, J, Moller, L., Foshay, W. R., & Coleman, C. (2008).The Evolution of Distance Education:
    Implications for Instructional Design on the Potential of the Web. TechTrends 52(5), 63-67.
  • Conole: eestrategia y polótica, roles y estructuras, profesores y habilidades de los estudiantes

    Conole: eestrategia y polótica, roles y estructuras, profesores y habilidades de los estudiantes

    Reflexión sobre los usos didácticos de la web 2.0 como herramientas de diseño, basado en características aprendizaje (pensar y reflexionar, comunicación e interacción, experiencia y actividad, evidencia y demostración. Problemas: equilibrios entre instrumentos personalizados/institucionales; entre sistemas integrados/flexibles , entre qué controla el diseñador/estudiante. Es necesario contar con estrategia y política, roles y estructuras, profesores y habilidades del estudiante
  • Period: to

    Características del aprendizaje

    Reflexión sobre los usos didácticos de la web 2.0 como herramientas de diseño, basado en características aprendizaje (pensar y reflexionar, comunicación e interacción, experiencia y actividad, evidencia y demostración. Problemas: equilibrios entre instrumentos personalizados/institucionales; entre sistemas integrados/flexibles , entre qué controla el diseñador/estudiante. Es necesario contar con estrategia y política, roles y estructuras, profesores y habilidades del estudiante
  • Willis: ID perspectiva pedagógica y como proceso

    Willis: ID perspectiva pedagógica y como proceso

    ID desde la perspectiva pedagógica(principios y teorías del aprendizaje en que se basa el diseño y la elección de estrategias adecuadas) y como proceso (de toma de decisiones y desarrollo de recursos educativos).
    Willis, J. (Ed.), (2009). Constructivist Instuctional Design (C-ID). Foundations, Models, and
    examples. Charlotte NC: Information Age Publishing, Inc., USA
  • 97% accesos banda ancha

    97% accesos banda ancha

    97% de los accesos a Internet en España, mediante banda ancha
    http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
  • Willis: campos del ID (software, instruccional, gráfico, web, teorías del aprendizaje, ciencias de la educación)

    Willis: campos del ID (software, instruccional, gráfico, web, teorías del aprendizaje, ciencias de la educación)

    Campos del diseño relacionados con el ID (software, instruccional, gráfico, web, teorías del aprendizaje, ciencias de la educación).Willis, J. (Ed.), (2009). Constructivist Instuctional Design (C-ID). Foundations, Models, and
    examples. Charlotte NC: Information Age Publishing, Inc., USA  
  • Period: to

    Campos del diseño de ID

    Campos del diseño relacionados con el ID (software, instruccional, gráfico, web, teorías del aprendizaje, ciencias de la educación).Willis, J. (Ed.), (2009). Constructivist Instuctional Design (C-ID). Foundations, Models, and
    examples. Charlotte NC: Information Age Publishing, Inc., USA  
  • Atkinson  / Biggs, & alters: model ID SOLE

    Atkinson / Biggs, & alters: model ID SOLE

    Modelo SOLE (Student Owned Learning-Engagement), muy flexible, se comparten decisiones y realizan cambios durante el proceso de diseño, ya que la herramienta lo permite.
  • Proyecto LDSE: sistemas de soporte al profesorado

    Proyecto LDSE: sistemas de soporte al profesorado

    Learning Design Suport Environment, cuyo objetivo es crear sistemas de soporte al profesorado. https://sites.google.com/a/lkl.ac.uk/ldse/
  • Educational Technology Users Group: preparación del diseñador, ineficacia del ADDIE, diseño sin dogmatismos.

    Educational Technology Users Group: preparación del diseñador, ineficacia del ADDIE, diseño sin dogmatismos.

    ETUGEducational Technology Users Group of BC’s Spring Workshop Canadá, 2010): es necesaria la preparación de los diseñadores para ejercer en contextos presenciales y de educación en línea; el modelo ADDIE, si bien es útil, si se sigue sistemáticamente genera dependencia servil del todo inútil; el diseñador debe encontrar el enfoque más apropiado sin dogmatismos.
  • Schwier: importancia de la educación no formal

    Schwier: importancia de la educación no formal

    Importancia de la educación no formal como evolución en el ámbito universitario.
  • Richey et al.: dominios del ID-DTP diseño constructivista

    Richey et al.: dominios del ID-DTP diseño constructivista

    Dominios del ID- DTP en diseño constructivista en los estudiantes, los contextos, la estructura del contenido y la secuencia, las estrategias formativas y no formativas, los medios tecnológicos y sistemas de distribución, los diseñadores y el proceso de diseño.
    Richey, R. C., Klein, J. D. & Tracey, M. W. (2011). The Instructional Design Knowledge Base.
    Theory, Research, and Practice. New York: Routledge
  • Period: to

    Dominios del ID-DTP

    Dominios del ID- DTP en diseño constructivista en los estudiantes, los contextos, la estructura del contenido y la secuencia, las estrategias formativas y no formativas, los medios tecnológicos y sistemas de distribución, los diseñadores y el proceso de diseño.
    Richey, R. C., Klein, J. D. & Tracey, M. W. (2011). The Instructional Design Knowledge Base.
    Theory, Research, and Practice. New York: Routledge
  • Moore, Bates i Grundling: el ISD prepara condiciones externas

    Moore, Bates i Grundling: el ISD prepara condiciones externas

    El ISD ha de preparar las condiciones externas para facilitar el aprendizaje, pero éste continua siendo responsabilidad de quien aprende.
    Moore, D. M., Bates, A. W., & Grundling, J. (2002). Instructional design. En Mishra, A. K. &
    Bartram, J. (Ed.) Skills development through distance education. Accesible en:
    http://www.col.org/skills/.